Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

¿Depuramos más agua de la que tratamos?

Sobre el blog

Jorge Chamorro
Ingeniero especialista en tratamiento y depuración de aguas y en desalación.
  • ¿Depuramos más agua que tratamos?

Lo malo de manejar grandes números es que, a veces, el bosque no nos deja ver algunos árboles.

Hoy toca hablar de estos grandes números. En el año 2014 había en España unas 1.300 estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP) que suministraron, en depósitos, 4.231 hm3: lo que supone una dotación de 248 l/hab/d.

El volumen de agua no registrada (pérdidas en la red) era de un 23% (dato para analizar y reflexionar), lo que supone un volumen de agua realmente suministrado y facturado de 3.258 hm3.

Los ingresos de las empresas fueron de 6.075 millones de euros distribuidos en los siguientes conceptos:

  • Abastecimiento: 3.614 M€
  • Saneamiento: 777 M€
  • Depuración: 1.397 M€
  • Otro: 285 M€

En el año 2016, las estimaciones (no hay datos oficiales) en el volumen suministrado fue de 4.307 hm3 en alta y 3.230 hm3 facturados.

Los caudales depurados por las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) (OJO al dato) fue de 4.097 Hm3 (AEAS).

Los ingresos fueron, aproximadamente, de 6.105 millones de euros distribuidos en los siguientes conceptos:

  • Abastecimiento: 3.632 M€
  • Saneamiento: 781 M€
  • Depuración: 1.404 M€
  • Otro: 287 M€

Otras fuentes, apuntaban a que el ingreso por depuración (DBK), para el año 2016, fue de 1.200 M€ con un caudal tratado (OJO al dato) de 4.975 hm3.

Sin entrar en las diferencias que, dependiendo de las fuentes, aparecen en el año 2016, si quiero llamar la atención sobre el caudal depurado en las EDAR: 4.307 y 4.975 hm3, según las fuentes.

¿A ninguno se le hace extraño que, en un país como España, con una pluviometría tan baja el caudal depurado se sitúe entre un 133 % y un 154 % del agua suministrada?

Ahora entendéis por qué hay que cambiar el concepto de EDAR como depuradora de agua (donde el caudal es importante tanto para los ingresos, como para los costes: se ingresa por 3.230 hm3 facturados, pero se paga por los 4.307 o 4975 hm3 depurados) a que sea una FÁBRICA de lodos (donde se ingresa por los 3.230 hm3 pero se pagará por las Tn de fangos producidas).

Hagamos un pequeño número: El ingreso, en el año 2016, por depuración está entre 0,44€/m3 (1.404 M€/3.230 hm3 facturados) y 0,37 €/m3 (1.200 M€/3.230 hm3 facturados).

Si los datos fueran reales y la cuenta de resultados estuviese cuadrada: ¿qué pérdidas supondrían facturar, por depuración de las aguas residuales, 4.307 o 4.975 hm3 en vez de los 2.584 hm3 (3.230 hm3 suministrado menos un 20 % de pérdidas)?:

  • 4.975 hm3-2.584 hm3 = 2.391 hm3 a 0,37 €/m3 = 885 M€
  • 4.307 hm3-2.584 hm3 = 1.723 hm3 a 0,37 €/m3 = 638 M€

Se entiende ahora por qué:

  • Se debería de realizar auditorías anuales a las EDAR.
  • Se debería de pagar la depuración por Tn de fangos producido.
  • Para que el Ciclo Integral del Agua (CIA) sea sostenible, el precio medio del agua debe de estar, en todo el territorio nacional, en torno a los 3,0 €/m3 facturado.

Más alto se puede decir, pero más claro, creo que no.