Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Economía circular en el agua: algo imposible

Sobre el blog

Jorge Chamorro
Ingeniero especialista en tratamiento y depuración de aguas y en desalación.
  • Economía circular agua: algo imposible

Todo el mundo habla de la Economía Circular.

Uno, que ya ni peina canas, sabe que esta frente a una nueva operación de marketing para que todo el mundo recuerde el mal uso que seguimos haciendo, en el primer mundo, de los recursos naturales de todo el planeta.

No estoy en contra de estas operaciones de marketing. Es más, las considero necesarias y fundamentales para mejorar y proteger nuestro medio ambiente.

Pero… sí, siempre hay un pero, no entiendo por qué lo que vale para otros bienes, no vale para el Ciclo Integral del Agua (CIA).

Todo el mundo entiende el aprovechamiento energético de la biomasa generada en la agricultura y en la ganadería mediante centrales de producción de energía que, según todos los expertos (y no expertos) consultados, se denominan energías limpias.

Pero amigo, cuando hablamos de la producción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), que son los fangos, el aprovechamiento energético se convierte en….. INCINERACIÓN…. VA DE RETRO SATANÁS!!!!!!!!

Se acabó, punto y final. La economía circular en el CIA se ve cercenada por unas creencias arraigadas en lo más profundo de la caverna medioambientalista (sí, nosotros también tenemos caverna).

El único argumento que aducen es la contaminación generada por los humos de salida. Y me pregunto: ¿y los productos agrícolas y ganaderos, no contaminan? Pues parece que no, estos son muy naturales y no utilizan ni antibióticos, ni anabolizantes, ni fármacos, ni pesticidas, etc.. Nuestras agricultura cría a sus reses de la forma muy natural y deja que sus cultivos se protejan, también, de forma natural.

Pero es más, se ignora algo fundamental: la tecnología actual es capaz de captar y evitar que se viertan a la atmósfera cualquier producto (dioxinas, furanos, NOx, etc.) que se considere peligroso. Anda, si se tratara a los coches como a los fangos de la EDAR todos iríamos en carros tirados por caballos.

La propuesta adecuada, según la caverna, es su aprovechamiento agrícola. Esta propuesta no tiene en cuenta:

  • Los costes medioambientales de transportar los fangos a las zonas de uso.
  • La presencia de metales pesados, contaminantes emergentes, etc. que están presentes en los fangos.
  • Que no hay tanto campo para la producción de fangos generados en las EDAR.

Para terminar, permitirme que os hable de otro sector también castigado por este tema.

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una Estrategia de Prevención y Gestión de Residuos que plantea la reducción del 50% de la incineración en 2022 y el cierre de la planta de Valdemingómez en 2025. El plan municipal cuenta con un presupuesto hasta 2022 de 1.554 millones de euros.

Para lograr este objetivo, el Consistorio proyecta la recogida selectiva de materia orgánica (el contenedor marrón) al 100% de la capital, incluidas las empresas, el tratamiento del 100% de los residuos, el agrocompostaje y la reutilización de los objetos para que tengan una segunda vida.

El plan esa basado en:

  • Reducir los residuos generados en un 10% en 2020 con respecto a 2010. (Ideal y ojalá se logre)
  • Reciclar en un 50% frente al 19,6% actual. (¿Cómo y dónde?)
  • Depositar un máximo del 35% de los residuos en el vertedero. (¿En qué vertedero?)
  • Y alcanzar un 2% de reutilización de residuos textiles.

Por último, otra noticia: “El vertedero a cielo abierto de Alcalá de Henares donde vierten la basura, sin tratar, 31 municipios de este de la región con más de 700.000 habitantes, se colmatará en el primer trimestre de 2019, concluye un informe de la Mancomunidad del Este(entidad para la gestión de los residuos del Corredor del Henares). El cierre de la planta se producirá sin que se hayan finalizado las instalaciones que la sustituirán en Loeches, cuya construcción no ha comenzado todavía.

Dar con la fecha exacta es más complicado, indica el informe realizado por la Mancomunidad del Este, debido a que la actividad depende de muchos factores, algunos variables. Por ejemplo, si se comparan los cinco primeros meses del año anterior con los de este, los vertidos han crecido un 3%, pero al mismo tiempo ha aumentado la vida útil de la planta debido a que Rivas ha decidido dejar estas instalaciones y está vertiendo en Valdemingómez.

De momento, la obra no se ha iniciado, lo que genera la incertidumbre de a qué lugar van a ir las toneladas de basura que recibe Alcalá (200.000 toneladas anuales) cuando el vertedero llegue a su tope. Se supone, aunque el Ayuntamiento de Loeches esta en contra y tiene que dar la licencia, que las nuevas infraestructuras estarían operativas en el primer trimestre de 2020 (VIVA EL OPTIMISMO).

Pero hasta entonces es necesario encontrar una solución. Se apunta como una de las posibilidades alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid capital para utilizar la planta de Valdemingómez. (MÁS MADERA)

Otra de las opciones pasaría por construir un centro de transferencia con una tolva que comprimiese las basuras. De esta forma, se reduciría el volumen de forma muy importante y se facilitaría su transporte a otro lugar. La instalación costaría un millón y medio de euros. Pero... "¿dónde la situaríamos?”, se preguntan.

Sin comentarios…