Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

La EDAR de Silvouta reducida a una mera cuestión de dinero

Sobre el blog

Jorge Chamorro
Ingeniero especialista en tratamiento y depuración de aguas y en desalación.
  • EDAR Silvouta reducida mera cuestión dinero

La depuración de las aguas residuales de Santiago de Compostela sigue con el guión de una película digna de ser protagonizada por los hermanos Marx.

Mientras, la actual estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Santiago de Compostela, ubicada en la zona de Silvouta, sigue con sus problemas:

  • Falta de capacidad hidráulica: el caudal de diseño 51.600 m3/día es superado prácticamente todos los días, llegando a superar los 80.000 m3/d (desde el año 2006)
  • Falta de capacidad de tratamiento de carga contaminante: la carga de diseño 6.192 kg DBO5/día es altamente superada siendo superior a los 10.000 DBO5/día.
  • No cumple los nuevos condicionantes de vertido que exigen, entre otros, la eliminación de nutrientes (nitrógeno y fósforo).

    Todos los trabajos iniciados, en el año 2010 y terminados en el 2015, acabaron con un proyecto de una nueva EDAR en O Souto con todas las bendiciones de todos los organismos implicados (Incluido la tramitación ambiental cuyos plazo medios se cifran en TRES AÑOS, manda güevos).

    La Comunidad Europea comprometió su aportación a un proyecto de cerca de 40.000.000 €.

    Pero llegaron los cruzados: la Plataforma pola Recuperación do Sar y el Ayuntamiento de Ames (núcleo urbano próximo a la nueva ubicación) comenzaron, con argumentaciones espúreas basadas en el EIA, a cuestionar el proyecto realizado.

    Fruto de estas actuaciones, la situación actual parece ser que pasa (ya veremos cuando haya nuevas elecciones en mayo) por realizar una ampliación en la actual ubicación de Silvouta con tecnologías bajo patente y sin verificar si hay espacio para su ubicación.

    A día de hoy, finales del 2018, la única preocupación de todos los políticos parece que es (léase la Voz de Galicia de fecha 15-12-2018) que no se pierdan los fondos europeos comprometidos. Al río Sar que le den.

    El estado del río sigue recibiendo, desde el año 2006, ingentes cantidades anuales de agua sin depurar o insuficientemente depurada.

    La situación tiene visos, si se cumplen los plazos legales, de arreglarse para el año 2022.

    He recopilado, a través de internet, diversa información de la Plataforma:

    Noviembre de 2011, con motivo del nacimiento de la Plataforma pola Recuperación do Sar: “Por este motivo, por el ecológico especialmente, por la tradición pesqueril de sus aguas y porque Galicia, la Galicia de los mil ríos, no se merece uno como está quedando el Sar: sin peces y con aguas en mal estado, la plataforma ha nacido y necesita TODA LA COLABORACIÓN ciudadana.”

    2015: “El río Sar se encuentra actualmente herido de gravedad. El espacio que antaño inspiraba a Rosalía de Castro se ve convertido a día de hoy en una triste y pútrida ciénaga que derrama cochambre a su paso por tierras verdes y más limpias que el río que las cruza.

    Como muchos de los expertos y estudiosos del problema afirman, el río está ante una situación de no retorno, lo que quiere decir que nunca se podrá disfrutar de este patrimonio natural en su estado original. Si hoy en día alguien tiene el valor de acercarse al Sar, sin preocuparse por el olor, se encontrará en buena parte de su cauce todo tipo de basuras colgadas en las ramas de los árboles o varadas en la hierba sucia de sus márgenes. Suso Noya, directivo de la Plataforma por la Defensa del Sar, vive en Silvouta, el lugar en el que está situada la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santiago y se muestra asqueado y profundamente dolido por el estado de la ribera del río. La depuradora de Silvouta para él en vez de una solución es causa principal del problema: “La principal causa del problema es el estado de la depuradora. Es una instalación obsoleta que fue construida hace sesenta años para una población de cincuenta o sesenta mil habitantes y ahora está recibiendo, aparte de los residuos de Santiago, los de Milladoiro, lo que aumenta el número a ciento setenta mil habitantes más y dos polígonos industriales”. No se puede atribuir esta situación a nadie en concreto, pero existen varios sospechosos de esta desgracia. Noya lo explica sin tapujos: “Desde la Plataforma hemos solicitado entrevistas a mandatarios y hemos estado en el Parlamento Gallego pidiendo soluciones que por todos quedaban prometidas y, por lo que al estado del río Sar respecta, no se ha tomado ninguna medida adicional, mientras que los tres últimos alcaldes ni tan siquiera nos han recibido”.

    Por otra parte, una de las soluciones que fueron propuestas, la de la construcción de una nueva gran depuradora en el alto cauce del Sar, aparte de mejoras de rendimiento en la actual, sufrió graves retrasos en su construcción. Por eso, a partir de Silvouta los niveles de contaminación de las aguas son notablemente mayores a los que se puedan encontrar río arriba: “La depuradora procesa tan sólo un 31% de los vertidos de 170.000 personas que están siendo estafadas. Pagan un 100% del filtrado, algo que se encuentra muy lejos del 69% de los residuos totales que se están arrojando al Sar directamente”. Se trata de un asunto que supone un efecto claro en el ecosistema pero también en la política. Para el fiscal de medioambiente de Galicia, Álvaro García Ortiz, “se proporcionaron presupuestos desde Europa para la solución de este problema, y no es sólo que se hayan perdido, sino que también es muy probable que se impongan multas al Estado por el incumplimiento de las acciones impuestas con respecto a este río”. Desde la asociación ecologista ADEGA se habla de concienciación ciudadana: “Sería suficiente con eliminar las causas principales de la contaminación para darle al río una oportunidad y que pueda autorecuperarse. Lo que sí resulta fundamental es que la ciudadanía se implique en el conocimiento y cuidado de los ríos para poder valorarlos y comprometerse con su conservación”, afirma su presidenta Victoria Rodríguez. Proponen campañas que muestren la consecuencia de tirar por el inodoro una toallita. Pero esta situación puede en parte venir de lo que Noya apunta: “Como la gente de Santiago no viene habitualmente aquí, la ribera del Sar, justo tras la depuradora, y no ha presenciado nunca este desastre, no hay realmente una conciencia de lo triste que es”. Poco queda, entonces, hoy en día de aquellas “orillas del Sar” rosalianas. Más bien lo que se encuentra al sur de Silvouta es un río moribundo que, si no se toman medidas urgentes por parte de las administraciones y se desarrolla la conciencia ciudadana, seguirá entre la vida y la muerte.

    Enero 2018: “La Plataforma pola Recuperación do Sar acusa al Ministerio de Medio Ambiente de apurar la ocupación de los terrenos de la futura depuradora de O Souto para iniciar cuanto antes una obra «que saben que pode ser ilegal». La entidad califica el último trámite que se dio a conocer el pasado viernes como «unha táctica fraudulenta», porque hay recursos presentados en contra de dicho proyecto y pueden ser tenidos en cuenta por los tribunales, lo que echaría abajo la obra.

    La Plataforma pola Defensa do Sar reitera los motivos que le llevan a oponerse a la ubicación de la depuradora de Santiago en O Souto. La entidad habla de «desfeita patrimonial e natural irreversible» y asegura que, teniendo en cuenta lo que el propio expediente recoge, «a decisión da súa ubicación foi tomada alterando deliberadamente os estudos económicos, os ambientais e os patrimoniais». A esos argumentos suman la discriminación que supone para Santiago que las arcas locales tengan que aportar un 20 % del total del coste -en torno a los 18 millones de euros; es decir, 1.800 euros por vecino- mientras que la de Ourense supuso un 5 % para el Concello, que pagó tres millones de euros.”

    Que alguien nos lo explique, por favor.

    FELIZ AÑO NUEVO.