Connecting Waterpeople
KISTERS
Fundación CONAMA
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HRS Heat Exchangers
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ingeteam
AMPHOS 21
Canal de Isabel II
Netmore
Xylem Water Solutions España
Vodafone Business
Barmatec
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Schneider Electric
BGEO OPEN GIS
Xylem Vue
MonoM by Grupo Álava
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
Minsait
GS Inima Environment
Grupo Mejoras
FENACORE
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Terranova
Molecor
Catalan Water Partnership
ELECTROSTEEL
Cajamar Innova
TEDAGUA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Aqualia
IAPsolutions
Autodesk Water
Almar Water Solutions
Gomez Group Metering
SCRATS
J. Huesa Water Technology
Kamstrup
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
CAF
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
Bentley Systems
AECID
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
ONGAWA
VEGA Instrumentos
POSEIDON Water Services
Arup
LACROIX
Fundación Botín
Smagua
Global Omnium
Sacyr Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Open Intelligence
Lama Sistemas de Filtrado
FACSA
Adasa Sistemas
Samotics
Amiblu
Hidroconta
Filtralite
Baseform
Aganova
ADECAGUA
ProMinent Iberia
Badger Meter Spain
ANFAGUA
AGENDA 21500
TecnoConverting
Rädlinger primus line GmbH

Se encuentra usted aquí

Érase una vez... 10 años de agua e I+D+i

Sobre el blog

Jorge Rodriguez Chueca
Profesor Contratado Doctor I3 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid
  • Érase vez... 10 años agua e I+D+i

Hace ya bastante tiempo que me rondaba por la cabeza la posibilidad de abrir un blog en iAgua. Fue durante el mes de Diciembre que echando la vista atrás en el tiempo, me di cuenta que en este mes de Enero cumplo 10 años en el mundo de la investigación del agua... Bufff, 10 años ya... Por eso pensé que qué mejor efeméride que esa, para publicar mi primer post. Y aquí estoy, delante de mi ordenador en mi despacho de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

¿Pero cómo he llegado hasta aquí? Un químico que no tuvo ni una sola asignatura de medio ambiente durante la licenciatura, y que acaba trabajando en una Escuela de Ingenieros Industriales... Pues a veces ni yo lo termino de entender, pero la historia es sencilla. Es cierto, que durante la Licenciatura en Química que estudié en la Universidad de Zaragoza no cursé ninguna asignatura relacionada con el medio ambiente (había una optativa, pero por entonces no la consideraba atractiva para mi futuro). Fue una vez concluida la carrera, allá por el 2008, que en plena crisis económica me disponía a buscar una oportunidad laboral como químico...resultado, fracaso absoluto... ¿o no? Realmente no fue un fracaso, fue todo un éxito. Durante la búsqueda de empleo topé con un curso para desempleados organizado por el INAEM y la Universidad de Zaragoza. Dicho curso, titulado "Contaminación y Depuración de Aguas" me abrió las puertas a un mundo que ahora me apasiona. Y es que conforme avanzaban los temas del curso, cada vez sentía un mayor interés por el mundo del agua, y cada vez tenía más claro que quería dedicarme a ello. Por ese motivo, un día tras la clase, hablé con una de las profesoras que impartía el curso. El objetivo era buscar información de cómo especializarme más en el mundo del agua, ella me ofreció hacer una tesis doctoral dentro de un proyecto de "Regeneración de aguas residuales mediante Procesos de Oxidación Avanzada". Sin dudarlo acepté, y el 1 de Enero de 2009 firmaba mi primer contrato como investigador, hasta hoy.

Pero la carrera académica es de las más duras y exigentes que existen. No se un camino de rosas, y es que la temporalidad, los sueldos bajos, las muchísimas horas extras no pagadas, el escaso reconocimiento de la sociedad, etc. son algunas de las bondades de nuestra carrera. Pero si te gusta lo que haces, engancha como si de una droga se tratara. En 10 años de carrera me tuve que buscar las habichuelas, y mi cuaderno de bitácora ya cuenta con el registro de 5 Universidades diferentes (Universidad de Zaragoza, Universidade de Tràs-os-Montes e Alto Douro en Portugal, Universidad Rey Juan Carlos, École Polythecnique Fédérale de Lausanne en Suiza y Universidad Politécnica de Madrid) y 2 centros de investigación (Plataforma Solar de Almería e ICRA). Finalmente, parece que la estabilidad ha llegado a mi a través de una plaza de Ayudante Doctor en la Universidad Politécnica de Madrid. Aquí rodeado de Ingenieros Industriales, doy clases de Ingeniería del Medio Ambiente y Gestión del Agua a alumnos de diferentes titulaciones, y compagino mis tareas docentes con mi pasión investigadora. 

¿Y cuál es mi línea de investigación en el mundo del agua? Los Procesos de Oxidación Avanzada, principalmente aplicados como tecnología de desinfección o para la eliminación de contaminantes emergentes en aguas residuales. Son numerosas las publicaciones científicas realizadas con los resultados obtenidos tras la aplicación de reacciones de tipo Fenton, fotólisis de peróxido de hidrógeno, fotocatálisis con TiO2, o generación de radicales sulfato. Estas tecnologías muestran un gran potencial en la inactivación de patógenos y en la degradación de contaminantes orgánicos persistentes con la ventaja de la no generación de subproductos peligrosos para la salud como otras tecnologías de oxidación química convencionales. Pero como no se pueden resumir 10 años de carrera en un post, lo mejor será dejar para una futura entrada, que os cuente algunos de mis principales resultados obtenidos.

Pero sí quiero hacer una reflexión sobre un tema peliagudo: la financiación de la investigación en España. Se trata de un problema de enorme calado, del cual todo el mundo es consciente, todo el mundo quiere poner solución, pero nadie hace nada. La pescadilla que se muerde la cola. Tenemos magníficos profesionales que no sienten el reconocimiento en su país, y que por lo tanto tienen que buscarse la vida fuera de nuestras fronteras, desaprovechándose un talento que si aprecian otros. Yo mismo, he tenido esa sensación cuando tras la finalización de mi tesis doctoral. Sin embargo, mi abuela que es muy sabia, siempre me dice que cuando una puerta se cierra, se abre otra, y las puertas que me cerraban hicieron que yo abriera de par en par las puertas a apostar con toda la determinación del mundo por mi carrera investigadora. 

A día de hoy, y dado el relativo poco tiempo que llevo en mi actual puesto laboral, así como la escasez de recursos económicos de los que dispongo, mi línea de investigación es continuista a corto plazo, centrándome en la ciencia básica de dichos procesos de oxidación avanzada, sin cesar en la búsqueda de vías de financiación en forma de proyectos de investigación que me permitan avanzar en el desarrollo de estas prometedoras tecnologías, y de cuyo potencial futuro en el sector del agua estoy convencido.  Además, mis puertas están abiertas de par en par a cualquier tipo de colaboración que se preste en materia de investigación.

Me gustaría cerrar esta primera contribución, recordando a todos lo importante que es la investigación en cualquier campo, sin olvidarnos por supuesto, lo importante que es la investigación en el campo del agua, dados los nuevos riesgos que amenazan la calidad y cantidad de nuestros recursos hídricos.

¡A por mis siguientes 10 años de carrera investigadora!

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.