Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Molecor
Kurita - Fracta
MOLEAER
ADECAGUA
Likitech
DAM-Aguas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
ONGAWA
HANNA instruments
ICEX España Exportación e Inversiones
Schneider Electric
Fundación CONAMA
DATAKORUM
ESAMUR
Kamstrup
Fundación Botín
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
Gestagua
AMPHOS 21
EMALSA
GS Inima Environment
Control Techniques
UPM Water
Catalan Water Partnership
ITC Dosing Pumps
FENACORE
Regaber
AGENDA 21500
Cajamar Innova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
Montrose Environmental Group
ACCIONA
NTT DATA
TFS Grupo Amper
Confederación Hidrográfica del Segura
UNOPS
Isle Utilities
Consorcio de Aguas de Asturias
IIAMA
Bentley Systems
Barmatec
Terranova
Minsait
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Xylem Water Solutions España
FLOVAC
EPG Salinas
Blue Gold
ADASA
Elmasa Tecnología del Agua
LABFERRER
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Elliot Cloud
Filtralite
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Saint Gobain PAM
J. Huesa Water Technology
Red Control
Aqualia
Baseform
Amiblu
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
TecnoConverting
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
Cibernos
ISMedioambiente
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
CAF
Idrica
AZUD
TEDAGUA
ABB
Aganova
STF
Fundación We Are Water
AECID
IAPsolutions
Ingeteam
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Global Omnium
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación Biodiversidad
Danfoss
Saleplas
VisualNAcert

Se encuentra usted aquí

Mapa de la cuenca hidrográfica del Ebro en relieve: una nueva imagen del territorio de la CHE

  • Mapa cuenca hidrográfica Ebro relieve: nueva imagen territorio CHE
  • A la memoria de Manuel Mollá Ruiz-Gómez, Profesor Titular de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.

Sobre el blog

José Ángel Losada García
Jefe de Servicio SIG Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Ebro
Minsait

Instalados en pleno siglo XXI, en la Era Digital, ¿qué valor tienen los mapas analógicos, en soportes físicos varios –papel, PVC…- y formatos estáticos y escalas preestablecidas e invariables en una ciencia cartográfica que solo parece ya expresarse a través de Geoportales y visores de mapas, infraestructuras de datos espaciales y mapas dinámicos en la red? ¿Siguen constituyendo, acaso, imágenes fieles del territorio que representan, con afán de perdurabilidad y vigencia? ¿Transmiten, aún, unos valores territoriales determinados, unas señas identitarias que justifiquen su edición? En la Confederación Hidrográfica del Ebro hemos apostado por hacer valer esa vigencia, nos hemos ilusionado con disponer de un nuevo mapa mural de la cuenca, realizando una serie de trabajos técnicos que, en coproducción con el Instituto Geográfico Nacional, han dado como fruto una novedosa versión del Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve a escala 1:600.000 que ese Organismo editó por vez primera en 1995(1).

Antes, a finales del siglo XX, ya habían visto la luz el Mapa de la cuenca hidrográfica del Ebro(2) a escala 1:500.000, producido en 1986 por el Instituto Geográfico Nacional, que proporcionó la base cartográfica y que contó con la coautoría de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que facilitó la capa cartográfica de sus principales sistemas regables; y el Mapa de la cuenca hidrográfica del Ebro: juntas de explotación(3), a la misma escala, editado en 1991, que es en realidad una variación de aquel y en el que la Confederación ve la oportunidad de dotar a ese mapa de una mayor capacidad de gestión, incorporando para ello las capas temáticas con los límites de las juntas de explotación, los tipos de embalse y el límite de la cuenca del Ebro. En 2001 aparece un nuevo Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro(4) a escala 1:500.000 producido íntegramente por la Confederación, que asume la base cartográfica del Instituto Geográfico Nacional, actualizando y mejorando, en la medida de lo posible, las capas de información más directamente relacionadas con sus competencias: canales y acequias, regadíos, red fluvial y embalses. Además, se aprovecha la amplia cartela del mapa para incorporar aspectos descriptivos y estadísticos de la cuenca del Ebro. A lo largo de las últimas décadas, todos estos mapas, convenientemente enmarcados, han presidido alguna de las paredes de la mayoría de los despachos de todas las oficinas de la Confederación, aproximando así a sus gestores –y a quien con ellos se reúnen- en la toma de decisiones sobre el territorio de la cuenca del Ebro.



Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro esc. 1:500.000. IGN-CHE, 1986.

El proyecto de una nueva versión del Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve (edición de 2019), cuyos trabajos de composición, edición e impresión acaban de concluir, empezó a tomar forma en diciembre de 2018, en el seno de una reunión técnica de colaboración interadministrativa entre los máximos responsables del IGN y de la Confederación Hidrográfica del Ebro y en la que se decide su edición. En la primavera de 2019 comenzaron los trabajos técnicos, realizados de manera coordinada por parte de un equipo integrado por personal adscrito al Área de Productos Geográficos del CNIG, por un lado, y de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Ebro, por otro.

Desde el primer momento, un aspecto fundamental a considerar en el nuevo mapa es el de las capas temáticas de Confederación que se han de representar, y que interesan especialmente desde el punto de vista de la gestión del agua en el territorio; después de un pormenorizado análisis, en el que se busca el equilibrio entre la información cartográfica representada y la facilidad de lectura del mapa, se decide integrar la siguiente información temática:

  • Embalses: la capa GIS del SITEbro almacenaba en esos momentos un total de 215 embalses de la categoría “en servicio ó en construcción”. Es obvio que se trata de un abultado número de elementos (además y con frecuencia, de reducida lámina de agua para su representación a escala regional), por lo que se optó por seleccionar aquellos con una capacidad > ó = 5 hm3, de donde resultan 73 embalses, a los que se suman otros 2 (“Las Fitas” y “Soto Terroba”), que si bien no están aún en funcionamiento, son perfectamente visibles (almacenan agua) en las ortofotos del PNOA máxima actualización.
  • Límites de las Juntas de Explotación: se decide su representación (únicamente como líneas –límites administrativos de cada una de las Juntas-, sin trama de relleno), recuperando así una información ya existente en el citado mapa de 1991 y que resulta de gran utilidad.
  • Superficies de las zonas regables: se opta por representar la capa de regadíos de la C.H.E. según Catastro, que aglutina un total de 902.000 ha de superficies regables en el ámbito de la cuenca del Ebro, y ofrece una visión actualizada del regadío en nuestra cuenca.
  • Curva de nivel 400 m.s.n.m.: se trata de una información altimétrica de gran interés para Confederación, pues define la cota por debajo de la cual se sitúan la mayor parte de las infraestructuras de almacenamiento y transporte de agua y los principales sistemas de regadío.
  • Acequias y canales: principales infraestructuras de transporte de agua para los distintos usos (abastecimientos, regadío, energético…).
  • Límites de la cuenca hidrográfica del Ebro y del ámbito del Plan Hidrológico del Ebro: son las capas que definen el límite físico o hidrográfico por una parte (cuenca hidrográfica), y el territorio competencial (ámbito del Plan Hidrológico), por otra.
Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve esc. 1:600.000. Coproducido IGN-CHE, 2019. Versión definitiva de composición temática (detalle).

La base cartográfica y planimétrica es suministrada por el IGN: se trata de la oficial, similar a la utilizada en las series cartográficas de las comunidades autónomas. Y se decide, aportando con ello más realismo al relieve, modificar el perfil de color a aplicar a las tintas hipsométricas en relación a los colores con que aparecen en la edición de 1995 (anaranjados entonces), y que corresponderán ahora a las gamas de los ocre y de los siena.

En diciembre de 2019 hemos recibido en Confederación un primer ejemplar de la versión definitiva del Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve en soporte PVC, escala 1:600.000 (límite físico impuesto por la termomoldeadora) y tamaño aproximado DIN-A0. El resultado ha satisfecho muy gratamente las expectativas que los técnicos habíamos depositado en este producto cartográfico: su realismo posibilita una adecuada interpretación del territorio físico y humano de la cuenca del Ebro, resaltando nuestra cuenca en el cuadrante NE de la península ibérica (el mapa abarca y representa, en sus bordes y extremos, lugares como Madrid y la sierra de Guadarrama, al SW; Santander y el mar Cantábrico, al NW; y Barcelona y el mar Mediterráneo, al NE) y poniendo su variado territorio –continente en miniatura, mosaico de climas y cubiertas vegetales, crisol de diversidad biológica y abanico de paisajes: de los tresmiles del Pirineo a las estepas del valle del Ebro; de la laguna de Gallocanta al delta del Ebro…- al alcance de la mano, lo que facilitará, como ya lo hicieron sus predecesores, la discusión, participación y toma de decisiones sobre un mapa que integra y sintetiza a la vez, desde el cíngulo montañoso de la periferia de la cuenca a los valles centrales, la gradación de los principales usos ligados al agua: una imagen cartográfica, en definitiva, que recoge nuestro gran principio fundacional: la gestión del agua siguiendo el criterio de unidad de cuenca hidrográfica.

Pronto contaremos, en todos nuestros despachos y oficinas, con un nuevo mapa que reemplazará a los anteriores, más moderno y mejor ejecutado que éstos, pero fiel a los mismos principios que han guiado el quehacer de la Confederación –una Administración con territorio propio- desde sus inicios en 1926: la gestión integrada y sostenible del agua a escala de cuenca hidrográfica.

Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve esc. 1:600.000. Coproducido IGN-CHE, 2019. Versión definitiva de composición temática (leyenda).

(1). Cuenca Hidrográfica del Ebro (Relieve 1:500.000) ed. 1995. Link.

(2). Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (esc. 1:500.000) ed. 1986. Link.

(3). Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro: Juntas de Explotación (esc. 1:500.000) ed. 1991. Link.

(4). Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro (esc. 1:500.000) ed. 2001. Iber-CHE (Descargas – Cartografía).

Nota: El mapa de la cuenca hidrográfica del Ebro en relieve, coproducido por el IGN y la CHE, a escala 1:600.000 e impreso sobre soporte PVC, estará disponible en el Catálogo de Productos (Mapas) del CNIG en 2020.

Agradecimientos y reconocimientos: A todo el equipo de gestión, coordinación y producción cartográfica del IGN-CNIG que ha intervenido en la creación del Mapa de la Cuenca Hidrográfica del Ebro en Relieve a escala 1:600.000: Francisco Javier González Matesanz, Subdirector General de Geodesia y Cartografía; Francisco Javier García García, Subdirector Adjunto de Geodesia y Cartografía; Juan Manuel Rodríguez Borreguero, Jefe de Área de Productos Geográficos; Julio Vieco Ruiz, Jefe de Servicio de Cartografía Derivada y Relieves; Laura Sanz Bueno, Jefa de Proyecto; Luis Bernet Pascual, Técnico del Dpto. de Cartografía Derivada.