Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AECID
Likitech
Fundación CONAMA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
TEDAGUA
Cibernos
Ingeteam
UPM Water
Confederación Hidrográfica del Segura
MOLEAER
CAF
GS Inima Environment
Lama Sistemas de Filtrado
Saint Gobain PAM
Saleplas
Fundación Botín
Blue Gold
ITC Dosing Pumps
Idrica
NSI Mobile Water Solutions
AMPHOS 21
Kurita - Fracta
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
Innovyze, an Autodesk company
Xylem Water Solutions España
Terranova
Grupo Mejoras
Isle Utilities
Catalan Water Partnership
ABB
Smagua
DAM-Aguas
STF
Fundación We Are Water
Kamstrup
ACCIONA
DATAKORUM
TFS Grupo Amper
Barmatec
Vector Motor Control
Global Omnium
ICEX España Exportación e Inversiones
SCRATS
EMALSA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Elliot Cloud
TecnoConverting
Molecor
ONGAWA
IAPsolutions
Schneider Electric
Regaber
Minsait
FLOVAC
AZUD
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Rädlinger primus line GmbH
Filtralite
ECT2
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
HANNA instruments
Red Control
Agencia Vasca del Agua
ISMedioambiente
Cajamar Innova
Sacyr Agua
LABFERRER
Aganova
Almar Water Solutions
IIAMA
Bentley Systems
Asociación de Ciencias Ambientales
Control Techniques
Netmore
Hidroconta
ADASA
Amiblu
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NTT DATA
Gestagua
UNOPS
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Baseform
Fundación Biodiversidad
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
ADECAGUA
Aqualia
FENACORE
EPG Salinas
Danfoss
J. Huesa Water Technology

Se encuentra usted aquí

Las Confederaciones Hidrográficas salvarán a la España vacía

Sobre el blog

José Antonio Rodríguez de la Cruz
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; especialidad Hidráulica y Energética. Máster en Políticas Públicas; energía, medio ambiente y gestión de recursos hídricos. Vocal del Comité de Asuntos Rurales del Instituto de la Ingeniería de España.
  • Confederaciones Hidrográficas salvarán España vacía

El fenómeno de la despoblación ha comenzado a ser muy estudiado en los últimos años. Incluso puede decirse que es un tema "de moda". El problema es que, tanto al tratar de estudiar la despoblación, como al intentar buscar soluciones, se hace en muchas ocasiones desde un punto de vista muy melancólico, casi romántico. Se añora el pasado y se analiza el presente como enrarecido por no tener mucho que ver con aquel pasado que recuerdan nuestros mayores. Por poner este pensamiento en palabras llanas: no tiene sentido lamentarse porque en mi pueblo vivan 100 cuando antes vivían 1.500; lo que hay que hacer es buscar soluciones reales, eficaces y con los pies en la tierra, que hagan que dichos habitantes vivan dignamente y puedan desarrollar su vida igual que en cualquier ciudad. 

Densidad de población crítica

A la hora de estudiar la despoblación, es importante usar los baremos adecuados. Para ello hay que distinguir entre "Área Escasamente Poblada" (por debajo de los 12,5 hab/km2) y "Área MUY Escasamente Poblada" (por debajo de los 8 hab/km2). Llegado este punto, hay que recordar que es comúnmente aceptado en geografía, considerar desierto demográfico a las zonas que estén por debajo de los 10 hab/km2.

Para estudiar la densidad de población, es muy importante delimitar el área en la que se va a realizar el estudio. Esto que parece obvio, en anteriores ocasiones no lo ha sido tanto. España se podría analizar a nivel nación, comunidad autónoma, provincia y municipio. Con sus más de 46 millones y medio de habitantes y una superficie superior a los 500.000 km2, España tiene una densidad de población de 92,21 hab/km2. La comunidad autónoma más densa es la de Madrid, con sus 815,89 hab/km2. A la cola se encuentran (de menor a mayor densidad): Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Aragón; con densidades de población comprendidas entre los 25 y los 28 hab/km2.

Pero, el nivel de comunidad autónoma es claramente insuficiente para llegar a estudiar la densidad de población correctamente. La provincia de Soria es ejemplo perfecto de lo que supone el drama de la despoblación, si se analiza de forma pormenorizada. Se obtienen datos extremadamente llamativos. De los 8.124 municipios que hay en España, Soria cuenta con 183; siendo la densidad de población media de la provincia, de 8,63 hab/km2 (es decir, desierto demográfico). De dichos municipios, sólo 10 –además de la capital- cuentan con una población superior a 1.000 habitantes, que se distribuyen de la siguiente forma: 3 con entre 1.000 y 2.000 habitantes; 5 con entre 2.000 y 5.000 habitantes; 1 que supera por poco los 5.000 y la capital que tiene 38.881 habitantes. Descontando dichos habitantes, así como la superficie correspondiente a los municipios, se obtiene que en el resto de la provincia de Soria, esto es, la densidad de población para el conjunto de términos municipales que aglutinan a menos de 1.000 habitantes es de 2,69 hab/km2.

Constatada la importancia de estudiar la densidad a una escala adecuada, la investigadora Pilar Burillo -del Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica (IIDRSC)-, ha hecho un estudio fino de la densidad de población, municipio por municipio. Siguiendo esta distribución, se obtiene para España el triste resultado de la imagen de cabecera que ilustra el presente artículo. En rojo las zonas que tiene menos de 8 hab/km2 y en amarillo, aquellas que están por encima de 8 pero por debajo de 12,5 hab/km2.


Tabla resumen de las 10 áreas españolas escasamente pobladas (SESPAs), publicada por Pilar Burillo.

Las áreas españolas escasamente pobladas o SESPAs de España son un total de 10, agrupan a 4.375 municipios, ocupan 272.995 km2, esto es el 53% del territorio español, y tienen en censo 2.553.414 personas, lo que da una densidad media de 9,35 hab/km2.

Un problema que supera a las Comunidades Autónomas

Sólo analizando la densidad de población sin delimitarla por las fronteras administrativas (que no dejan de ser hasta cierto punto ficticias) y haciéndolo además con un alto nivel de detalle, se descubre la magnitud del problema. Quizá, el ejemplo más tajante sea el de los Montes Universales, a caballo entre las provincias de Guadalajara, Cuenca y Teruel. Su densidad de población es de 1,35 hab/km2. Pero ¡ojo! Todos los datos indicados hasta aquí son obtenidos del padrón oficial, no de la gente que realmente vive en los municipios. Un estudio detallado de los Montes Universales demostró que, en dicha zona, la densidad de habitantes reales es de 0,92 hab/km2; es decir, menos de 1 persona por km2

Justo aquí está una de las claves. Es necesario dar un paso más y romper barreras y fronteras.  ¿Por qué limitarse única y exclusivamente a estudiar cuanta gente vive en una zona dentro de un límite provincial o autonómico?  Hay que saltarse esas líneas y estudiarlo todo como un conjunto. Las SESPAs indican claramente que la despoblación no entiende de fronteras. Las dos áreas con crisis demográfica más grandes de España son:

  • Serranía Celtibérica, abarca un terreno de 69.162 km2, es decir, más del 13,5 % de la superficie total de España, donde viven 498.086 habitantes, que son poco más del 1 % de la población del país. Este territorio está formado por distintas regiones y comarcas de hasta 5 comunidades autónomas diferentes: La Rioja, Castilla y León (Burgos, Segovia y Soria), Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Aragón (Teruel y Zaragoza) y Comunidad Valenciana (Castellón y Valencia).
  • Franja con Portugal, que abarca un terreno de 33.477 km2, es decir, más del 6,5 % de la superficie total de España, donde viven 253.690 habitantes, que supone apenas el 0,5 % de la población española. Este territorio está compuesto por un área correspondiente a 3 comunidades autónomas diferentes: Galicia (Orense), Castilla y León (León, Zamora, Ávila y Salamanca) y Extremadura (Cáceres y Badajoz).

Fusionando los datos de estas dos zonas despobladas, se obtiene que el 1,61 % de la población total de España, está repartida por un territorio que supone el 20,28 % del país.

Unidad de Cuenca vs Unidad de Zona Despoblada

El problema de la despoblación en zonas que van más allá de una única región o comunidad autónoma, se convierte en un problema de Gobernanza. Si la zona despoblada atraviesa distintas fronteras administrativas, la posibilidad de que los diversos responsables se pongan de acuerdo es realmente difícil de alcanzar en no pocas ocasiones. Aunar esfuerzos en la problemática actual de la despoblación, desde el punto de vista político, es muy complicado.

Por tanto, es necesario saltarse las barreras, provinciales y autonómicas, para realizar un estudio serio; no ya del problema en sí (de sobra conocido), sino de cómo afrontar la solución. Se ha de proponer una gestión unificada de las Zonas Despobladas, por encima de colores políticos cambiantes, bien sean provinciales o autonómicos. Como ejemplo de Unidad de Gestión en España, ligado además totalmente al agua, está el magnífico y exitoso concepto de Unidad de Cuenca.

Efectivamente, España es pionera en un ámbito que puede ser extrapolable al fenómeno de la despoblación. En 1926 nace la primera Confederación Hidrográfica y con ella el concepto de “Unidad de cuenca”. Muy resumidamente, lo que dice este concepto es que la gestión de los ríos es única, independientemente de que atraviesen fronteras administrativas diferentes.

Esta gestión suprarregional, ignora la existencia de barreras administrativas; sin importar, por tanto, el color político de las regiones. Este concepto fue único en el mundo en su momento. Y ha sido copiado desde entonces por un gran número de países, cambiando totalmente el concepto de gestión del agua.

De la misma forma, parece lógico pensar que existe un concepto que podría denominarse “Unidad de zona despoblada” y empezar a actuar así de una forma diferente desde la Administración española. Aunque viene de lejos, la Despoblación ha empezado a estar en boca de todos y a tomarse en serio desde las distintas administraciones, de unos años a esta parte. Por tanto, se puede decir que la gestión de la despoblación es algo novedoso, de ahí los problemas de gobernanza ya comentados. 

Lo peor de todo, es que se está perdiendo dinero (diversas subvenciones europeas se han perdido por no haber gestionado coordinadamente su tratamiento desde España) y en consecuencia oportunidades. Para una correcta gestión del reto demográfico, es necesario ver el problema como un conjunto indivisible, igual que los ríos.


Comparativa sobre mapa de UNIDAD DE ZONA DESPOBLADA y UNIDAD DE CUENCA; superpuesta a los límites provinciales

En el mapa que superpone las zonas despobladas de España y Portugal, a los límites provinciales, se ve claramente que la despoblación no entiende de límites administrativos. El paralelismo es obvio con el mapa que superpone las Demarcaciones Hidrográficas a los límites provinciales. Igual que la unidad de cuenca no entiende de fronteras que no sean naturales, la unidad de zona despoblada tampoco entiende de fronteras administrativas.

Lo que se decida de aquí en adelante a nivel político, será crucial para el éxito del plan de choque frente a la despoblación. La estrategia para la despoblación lleva meses esperando ser alumbrada y parece que al final nunca acaba de llegar. De la coordinación de la toma de decisiones, dependerá la supervivencia de las zonas rurales. Si la esquina que forman las provincias de Soria, Guadalajara y Zaragoza (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón; respectivamente) se engloba dentro de la Serranía Celtibérica y por tanto, está por debajo de los 8 hab/km2 de media; parece lógico que lo que se decida se haga desde un "puesto de mando centralizado" y no por separado desde Valladolid, Toledo y Zaragoza; capitales de comunidad autónoma y en dicho ejemplo, centros de decisión separados gran distancia tanto del problema estudiado, como entre sí. 

Factor despoblación

Igual de importante que gestionar la despoblación bajo el concepto de unidad de zona despoblada, es estudiar en cada proyecto el factor despoblación. Por poner un ejemplo, si el cierre de la Central Nuclear de Trillo se plantea por decisiones estrictamente de estrategia energética sin tener en cuenta la situación demográfica de la zona donde se encuentra esta instalación; 2024 podría ser la sentencia de muerte definitiva para la Alcarria, si no se da una salida laboral a los afectados por el futuro hipotético cierre de dicha instalación. Experiencias recientes como la de la Central Nuclear José Cabrera (situada en Almonacid de Zorita, aguas abajo de Trillo), confirman que, sin un "plan de choque", el cierre implica desempleo para una comarca entera. Sin empleo no hay futuro. 

De aquí en adelante será imprescindible tener en cuenta el “factor despoblación” para cualquier decisión que tenga que ver con la política territorial. Especialmente para proyectos de servicios e infraestructuras y todos aquellos que puedan afectar directamente al empleo en las comarcas rurales.


Presa sobre el río Tajo a la altura de Trillo (Guadalajara) que presta servicio a la Central Nuclear.

La construcción de una carretera, el mantenimiento de una línea férrea o la instalación de una antena para cobertura móvil, no serán nunca rentables si se analizan con criterios estrictamente económicos; es necesario abrir el campo de visión y primar en dicha valoración de la rentabilidad, el valor social del "servicio público".

En definitiva, hay que tener siempre en cuenta el factor despoblación y analizar por tanto cómo afectará a los habitantes de las zonas despobladas el hecho de que se construya (o no) una carretera; se clausure (o no) una estación de ferrocarril o se desmantele (o no) una instalación de generación de energía. Este factor despoblación debe ser tenido en cuenta en todos los proyectos igual que se hace desde hace años con el medioambiental. 

Conclusiones

Algunas de las claves que llevarán a un planteamiento correcto para afrontar la despoblación y que son totalmente análogas al mundo del agua son:

  • Gobernanza. Hay que tener claro que las distintas administraciones están para sumar, es decir, se debe avanzar coordinadamente en la misma dirección.
  • Es necesario basar la gestión de la despoblación en el principio de “Unidad de Zona Despoblada”, igual que hacen las Confederación Hidrográficas con el principio de "Unidad de Cuenca". 
  • Tener en cuenta el “Factor Despoblación” para cualquier decisión que tenga que ver con la política territorial. Especialmente para proyectos de servicios e infraestructuras y todos aquellos que puedan afectar directamente al empleo en las comarcas rurales. Este factor ha de estar presente en todos los proyectos, al igual que ya lo está el medioambiental.
  • De manera similar a como ocurre en el mundo del agua, hay que tener claro que, en cuanto a despoblación, no hay soluciones infalibles ni únicas y que un conjunto de soluciones individuales, no hacen un “todo”. La estrategia frente a la despoblación, ha de ser coordinada y, sobre todo, realista.

Imagen: Continuará. Fotógrafo: José Antonio Díaz. Fuente: el blog del autor. Diciembre 2016.

Reflexión sobre ingeniería y sociología

La ingeniería es mucho más que fórmulas y ecuaciones. Mediante la ingeniería -y la ayuda de otras muchas ramas de conocimiento- se facilita el día a día de las personas. Y esto es aún más relevante si cabe, en zonas rurales. Es necesario fomentar los vínculos ingeniería-sociedad e ingeniería-sociología. Para ello, es extremadamente importante divulgar todo lo que se hace en pro de las personas, para que todo el mundo aprecie el valor de la ingeniería y el servicio diario que presta a la sociedad. 

Bibliografía

El presente artículo está basado en el Trabajo Fin de Máster titulado "Despoblación en España: Servicios, Infraestructuras, Política y Sociología" que presenté en noviembre de 2018 como colofón del Máster Internacional en Empresa y Políticas Públicas [MIEPP], del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la participación de Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la École des Ponts ParisTech. Dicho TFM fue calificado con Matrícula de Honor.

Los datos utilizados son los más actualizados en el momento de presentar dicho TFM, noviembre de 2018.

Los mapas y tablas utilizados han sido realizados por Pilar Burillo. Le agradezco tanto a ella como a Francisco Burillo y al Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, toda la ayuda prestada y la información facilitada durante tantos meses.