Connecting Waterpeople

Evolución histórica y nuevas tendencias en la práctica de riego

  • Evolución histórica y nuevas tendencias práctica riego

Sobre el blog

Jose Maria Buitrago Lopez
Director técnico en Sistema AZUD, S.A.

Temas

La agricultura es la actividad económica que ejerce una mayor presión sobre los recursos hídricos disponibles. La escasez de agua de calidad, desde el punto de vista agronómico, junto con una disponibilidad estacional variable y el mayor compromiso medioambiental por parte del usuario, determinan la necesidad en la mejora de la gestión del agua de riego.

El agua es un recurso que debe ser gestionado de forma sostenible, pero sin que ello nos aleje del principal objetivo de la agricultura profesional, maximizar la rentabilidad económica

El conocimiento de la evolución a lo largo del tiempo en la gestión de la práctica de riego, nos puede ayudar a comprender los distintos escenarios pasados, la realidad actual y el camino que nos conduce a un futuro próximo. Futuro en el que prevalecen los mismos objetivos, pero con la presión de optimizar todos los recursos que intervienen en la actividad productiva.

Evolución de la gestión de la práctica de riego localizado:

Gestión “a sentimiento”

En la década de los 70, en España y en países con implantación de sistemas de riego localizado en pequeñas áreas con economía agraria de subsistencia, se realiza una gestión de la práctica de riego en base a la disponibilidad de agua. Esta gestión no tiene un control preciso de las aportaciones de agua, ni sigue unos criterios preestablecidos, a priori invariables y sin la búsqueda de otras alternativas o criterios para analizar y modificar la práctica de riego.

Objetivo: Evitar la dependencia productiva de la lluvia y la incertidumbre climática.

Gestión basada en recomendaciones

Inicio en la década de los años 80 en España y en países sin tradición histórica en riego localizado. Surgen los servicios de asesoramiento a regantes provinciales, elaborando recomendaciones de la práctica de riego para los cultivos más representativos de la zona. Recomendaciones basadas en la información aportada por las estaciones agrometeorológicas, ubicadas geográficamente de forma estratégica.

Objetivo: Garantizar la producción mediante la reposición de la lámina de agua perdida a causa de la evapotranspiración del cultivo.

Gestión basada en un asesoramiento personalizado

Pasado reciente y actualidad. Amplia disponibilidad de soluciones para el monitoreo de variables de suelo y clima junto con la proliferación de empresas de servicios y asesoramiento personalizado. Información procedente de estaciones agrometeorológicas para el monitoreo continuo de variables climáticas y sondas situadas en las propias explotaciones agrícolas para el monitoreo continuo del contenido volumétrico o tensión con la que es retenida el agua en el suelo.

Objetivo: Maximizar la productividad del agua.

Futuro próximo

Gestión de la práctica de riego de forma totalmente autónoma en la que la frecuencia, momento de aplicación y duración de cada riego se realiza sin intervención humana. Los criterios para establecer el momento de aplicación junto con la frecuencia y duración de cada riego, están condicionados por la información disponible en tiempo real del estado del agua en el suelo, evolución de la misma tras los riegos ya realizados, respuesta de la planta ante condiciones edafo-climáticas en escenarios recientes, junto con la información on-line de las previsiones climáticas para las próximas horas.

Objetivo: Maximizar la rentabilidad económica y generar el mínimo impacto ecológico.


Cabezal de riego de última generación con control de clima y práctica de riego en cultivo de invernadero. Sistema de filtración AZUD HELIX AUTOMATIC y sistema multiinyección QGROW.

El mercado se dirige hacia un aumento en la implementación tecnológica y digitalización de las explotaciones agrícolas y cada vez es más consciente de la necesidad de herramientas para la toma de decisiones y gestión de la elevada cantidad de información que aportan los sensores y la interrelación entre las distintas variables medibles.

Es aquí, donde el big data adquiere un papel importante a la hora de tomar decisiones en esta nueva agricultura de precisión en la que tenemos a nuestro alcance gran cantidad de datos útiles que nos permiten la optimización de recursos y una mejora de la rentabilidad de los cultivos.

Y tú, ¿ya formas parte de la Agricultura 4.0?