Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Retos de la gestión del agua

Sobre el blog

José Polimón
José Polimón es el Presidete de SPANCOLD y Vicepresidente de ICOLD.

Blog asociado a:

Publicado en:

Portada iAgua Magazine

Personalidades

  • Las nuevas presas previstas en los Planes Hidrológicos son completamente necesarias.

Este artículo fue públicado originalmente en el segundo número de iAgua Magazine

Los retos actuales y futuros de la gestión del agua, además de los relacionados con la Planificación Hidrológica en curso, pueden centrarse en tres grandes temas: el Cambio Climático, la Generación y almacenamiento de energía renovable y la Formación de profesionales para afrontar retos como: la gestión de los embalses en las sequías e inundaciones, la producción de energía renovable en las presas de regulación existentes, el almacenamiento de energía mediante las centrales reversibles, la conservación y mantenimiento de las presas y balsas, la formación del personal (afrontando el Doble Gap: de conocimiento y generacional), el impulso y capitalización de la Innovación: I+D+I del Agua, la planificación para la reducción de costes (hacer más con menos), la transferencia de tecnologías del agua a otros países y la internacionalización de la MARCA AGUA ESPAÑA.

Cambio climático

Las nuevas presas previstas en los Planes Hidrológicos son completamente necesarias

En el futuro, el papel de las presas en el control de avenidas y en los usos del agua irá incrementando su importancia, por lo que es imprescindible que sus embalses sean gestionados de forma eficiente.

Las presas son uno de los elementos a considerar en la atención de las demandas de agua, y son esenciales en la gestión de las situaciones extremas, sequías e inundaciones. Se debe aprovechar la capacidad actual de regulación de los ríos y, lo que es más importante, su capacidad futura de regulación, adaptando los criterios de gestión de los embalses a la situación futura. Por ello, las nuevas presas previstas en los Planes Hidrológicos son completamente necesarias para disponer de una mayor capacidad de regulación y poder hacer frente a los efectos del cambio climático, ya que el plazo hasta conseguir tener una presa en condiciones operativas es muy largo, del orden de 20 años, por lo que se puede llegar a situaciones muy comprometidas.

Generación y almacenamiento de energía renovable

La producción de energía hidráulica está ligada a la existencia de presas con capacidad de embalse suficiente. Las centrales reversibles, que bombean agua desde un embalse inferior a un depósito elevado, consumiendo energía sobrante en el sistema, permiten almacenar energía que se suministra al sistema cuando se necesita.

REE estima que en el año 2020 la probabilidad de energía excedente puede alcanzar el 5% de la energía eólica producible. Asimismo, cifra la frecuencia de ocurrencia de estos excedentes entre el 4% y el 7% de las horas del año.

El plazo hasta conseguir tener una presa en condiciones operativas es de 20 años 

El hecho de que España sea deficitaria en energía aconseja que se aproveche el potencial hidroeléctrico aún disponible como el que se puede obtener en las presas de regulación existentes, lo que requiere inversiones limitadas. Por ello, el reto relacionado con la gestión del agua, que es muy importante para el país, consiste en generar más energía renovable de origen hidráulico y en almacenar con centrales reversibles la energía excedente de origen eólico.

Formación de profesionales

Para desarrollar las nuevas estrategias de gestión es imprescindible contar con equipos profesionales que dispongan de la formación técnica y práctica adecuada para desempeñar estas funciones de gestión. Se requiere la incorporación de nuevos profesionales que hayan recibido esa formación que les dote de las competencias necesarias, con el inconveniente que supone lo que en medios internacionales se denomina el “doble gap”: de conocimiento y generacional. Por ello, es fundamental continuar con programas de formación como los que vienen desarrollando SPANCOLD y otras organizaciones profesionales. 

Redacción iAgua

La redacción recomienda