Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
ONGAWA
Terranova
FENACORE
Idrica
AZUD
Catalan Water Partnership
DATAKORUM
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
TEDAGUA
Isle Utilities
Global Omnium
Hidroconta
SCRATS
Schneider Electric
Montrose Environmental Group
Cajamar Innova
Gestagua
HANNA instruments
Saleplas
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Cibernos
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
Fundación Biodiversidad
EPG Salinas
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
MOLEAER
Netmore
AECID
AGENDA 21500
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
UPM Water
Aqualia
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Fundación CONAMA
EMALSA
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AMPHOS 21
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
Barmatec
STF
Smagua
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Likitech
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Control Techniques
Amiblu
Elliot Cloud
CAF
Danfoss
IIAMA
GS Inima Environment
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
Baseform
ADASA
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Minsait
ISMedioambiente
ABB
Sacyr Agua
VisualNAcert
NTT DATA
Saint Gobain PAM
Aganova
Red Control
IAPsolutions
Bentley Systems

Se encuentra usted aquí

El problema del drenaje pluvial en Arequipa, Perú

Sobre el blog

Juan Carlos Córdova Lizárraga
Ingeniero Civil, Magíster en Gerencia Social, Certificado en Machine Learning y Coach Neurolingüístico, Especializado en Gestión Financiera, Arbitraje y Contratación Pública. Experto en agua y saneamiento, más de 20 años de experiencia profesional.
Minsait
  • problema drenaje pluvial Arequipa, Perú

El Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE vigente, fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2006-Vivienda y publicado el 8 de Mayo del 2006. Dicho instrumento normativo, de obligatorio cumplimiento, incluyó la Norma OS.060 Drenaje Pluvial Urbano que establecía todos los criterios técnicos para realizar el diseño de este tipo de infraestructura a nivel nacional, haciendo énfasis en “el manejo racional del agua de lluvia en las ciudades, para evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes de agua, redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del agua que pueda constituir focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades”.

Esto que debía ser un compromiso de los municipios no se operativizó adecuadamente, con los consecuentes problemas que tenemos año tras año por ello, por lo que el 20 de julio del 2018 el gobierno emitió el Decreto Legislativo N° 1356 para aprobar la Ley General de Drenaje Pluvial, definiendo las responsabilidades e intervenciones que tienen que realizar los gobiernos regionales y locales en dicha materia.

Luego el 29 de Noviembre del 2018 mediante Decreto Supremo N° 016-2018-Vivienda se aprobó el Reglamento de dicha ley, el mismo que especifica las responsabilidades de las autoridades en el cumplimiento de la normativa (bajo responsabilidad), el enfoque de gestión de riesgo de desastres, la implementación del drenaje pluvial en nuevas habilitaciones urbanas y la construcción de éste de manera gradual en las zonas urbanas consolidadas y rurales de acuerdo al Plan Integral de Drenaje Pluvial, el mismo que debe ser formulado por la municipalidad provincial en concordancia con todos los otros planes existentes y en coordinación con las municipalidades distritales.

Obviamente en Arequipa no contamos con ese Plan, pero es una obligación impostergable elaborarlo, además de constituir una unidad orgánica en cada municipalidad, que se encargue exclusivamente de todo lo relacionado al drenaje pluvial. El no hacerlo, además de las responsabilidades que conlleva, traerá como consecuencia que nos sigamos inundando con agua de lluvia mezclada con desagüe, que se sigan haciendo asfaltados de calles sin considerar renovación de redes de agua y desagüe (que además también es responsabilidad de los municipios, según su ley orgánica), ni drenajes pluviales técnica y científicamente diseñados (para eso existe la norma OS.060) y no “canalitos” para salir del paso, que hacen sonrojar a cualquiera que haya estudiado ingeniería.

Redacción iAgua

La redacción recomienda