Connecting Waterpeople
Cibernos
EMALSA
Danfoss
Kurita - Fracta
DHI
Global Omnium
ACCIONA
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
Ingeteam
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
ADASA
Filtralite
SCRATS
LABFERRER
KISTERS
EPG Salinas
VisualNAcert
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroconta
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Elmasa Tecnología del Agua
ITC Dosing Pumps
AGENDA 21500
Aqualia
TFS Grupo Amper
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
AMPHOS 21
GS Inima Environment
CAF
Elliot Cloud
ADECAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
ABB
AZUD
Idrica
Esri
Aganova
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Cimico
Barmatec
Fundación We Are Water
Vector Energy
TEDAGUA
Netmore
STF
Amiblu
Terranova
Saleplas
Control Techniques
Xylem Water Solutions España
DATAKORUM
Telefónica Tech
NTT DATA
Cajamar Innova
AECID
J. Huesa Water Technology
Rädlinger primus line GmbH
Bentley Systems
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Smagua
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Almar Water Solutions
Kamstrup
ONGAWA
ISMedioambiente
Innovyze, an Autodesk company
MOLEAER
ESAMUR
Schneider Electric
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Laboratorios Tecnológicos de Levante
ICEX España Exportación e Inversiones
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
NSI Mobile Water Solutions
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Red Control
Gestagua
LACROIX
AGS Water Solutions
UNOPS
FLOVAC
Fundación Botín
ECT2
Likitech
TecnoConverting
Isle Utilities
Blue Gold
Minsait
IAPsolutions
UPM Water
Catalan Water Partnership
Molecor
Consorcio de Aguas de Asturias

Se encuentra usted aquí

Biojardineras: los humedales artificiales “ticos” (y II)

Sobre el blog

Juan José Salas
MÉDICO DEL AGUA y DOCTOR EN QUÍMICA. 40 años de experiencia en el tratamiento de las aguas residuales, especialmente de los vertidos generados en las pequeñas aglomeraciones urbanas. En la actualidad: Jubilado pero Activo (JpA)
  • Biojardineras: humedales artificiales “ticos” (y II)

Finalizamos con esta entrega la entrevista a la Ingeniera Maritza Marín (ACEPESA), con la que estamos hablando del empleo de las Biojardineras para el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

Médico del Agua (MdA).- Maritza, en la primera parte de la entrevista hablamos de los fundamentos de las Biojardineras, de su diseño y empezamos a conversar sobre su construcción. Siguiendo con este tema, a la hora de la plantación ¿qué especies vegetales recomendáis

Maritza Marín (MM).-Hemos probado varios tipos de plantas y las que han dado mejores resultados han sido el platanillo, que es de la familia de las cannaceae, y las heliconias.

Las plantas se siembran cuando el nivel del agua en la Biojardinera se encuentra a unos 10 cm por debajo de la superficie.


Plantación de una Biojardinera.

(MdA).- Uno de los principales riesgos de los Humedales Artificiales de flujo horizontal es la colmatación del sustrato con el paso del tiempo. ¿Cómo se comportan las Biojardineras frente a este riesgo?

(MM).- Sí que se nos han dado problemas de colmatación del sustrato filtrante, y hemos podido comprobar que los principales factores que la provocan son:

  • La falta de mantenimiento del sistema de tratamiento en su conjunto.
  • La siembra de las plantas cerca de la zona de entrada del agua a tratar.
  • El proceso natural de obstrucción de la tubería de alimentación por el tipo de agua que ingresa.
  • El uso de plantas con un tipo de raíces que obstruyen el flujo del agua, tales como el papiro.

De todas formas, los problemas de colmatación han quedado limitados a la zona de alimentación a las Biojardineras.

(MdA).- ¿Se han cometido, y se siguen cometiendo errores en la construcción y operación y mantenimiento de las Biojardineras? Si es así, ¿cuáles serían los más frecuentes?

(MM).- La implantación de las Biojardineras ha permitido mejorar las condiciones de saneamiento de muchas comunidades en Centroamérica, y los cursos que se han impartido han hecho hincapié en los cuidados que se deben considerar al construir este sistema de tratamiento. Sin embargo, algunas empresas constructoras, o personas que trabajan de manera independiente, ofrecen su construcción sin tener ninguna preparación. Por lo que en varias ocasiones nos hemos encontrado sistemas colapsados por un mal diseño, tuberías instaladas no apropiadas o mal colocadas, niveles incorrectos y material filtrante no apto para estos sistemas, entre otras malas prácticas.

Por otra parte, lamentablemente, algunos usuarios no tienen la cultura del mantenimiento, a pesar de nuestra insistencia sobre la importancia de esta práctica. Por ejemplo, no se limpian las trampas de grasas con la frecuencia requerida, no se podan las plantas, no se quitan raíces de las plantas en la zoma de alimentación, se depositan restos de alimentos y grasas en el fregadero y el papel higiénico en los inodoros, etc.

(MdA).- ¿Qué tal aceptan los usuarios la proximidad de las Biojardineras a sus viviendas, ante posibles molestias como la generación de olores o la proliferación de mosquitos?

(MM).- Las Biojardineras han sido muy bien aceptadas por la belleza que aportan, por la posibilidad de usar el agua tratada para riego, principalmente en el cultivo de plantas de plantas y  flores, sobre todo en las zonas más secas.

En general, por su propio diseño, dado que el agua no queda visible, no generan malos olores ni mosquitos.

En los pocos casos en los que las Biojardineras que hemos implantado han presentado problemas de malos olores, estos se han generado por una falta de mantenimiento del sistema de tratamiento.


Usuaria de una Biojardinera.


(MdA).- ¿Cuál es la situación actual de las Biojardineras en Costa Rica?

(MM).- Hasta el momento, ACEPESA ha construido unas 150 Biojardineras en Costa Rica y algunas más en otros países de Centroamérica. Estas construcciones han sido tanto sistemas individuales como colectivos, en la zona urbana y rural, y en viviendas, hoteles, restaurantes, escuelas, iglesias y parques nacionales.


Biojardineras construidas por ACEPESA.


También, hemos incidido de una u otra manera en la academia, para que los profesionales con conocimientos en Humedales Artificiales desarrollen proyectos para la instalación de los sistemas.

(MdA).- ¿Formáis a los futuros usuarios en la construcción y operación y mantenimiento de las Biojardineras?

(MM).- Los proyectos de ACEPESA en comunidades siempre se desarrollan bajo el concepto de la autoconstrucción, lo que permite la apropiación por parte de los usuarios del sistema.

Los proyectos de ACEPESA en comunidades siempre se desarrollan bajo el concepto de la autoconstrucción

Los proyectos incluyen también las visitas e intercambios de los futuros usuarios a otros proyectos, con el fin de que haya un intercambio de experiencias.

Paralelo a esto, se desarrollan diferentes temas de capacitación relacionados con la temática del tratamiento del agua residual en general.


Mantenimiento de una Biojardinera.

(MdA).- ¿Hacéis seguimiento de las Biojardineras construidas? De ser así ¿cuáles serían sus conclusiones al respecto?

(MM).- Cuando se puede se visita el lugar, de lo contrario se hacen consultas telefónicas para entrevistar al usuario sobre el funcionamiento de la Biojardinera y resolver las dudas que tengan sobre el mantenimiento, entre otras consultas.

En general, se ha encontrado mucha satisfacción del usuario en el uso del sistema. El reuso del agua tratada les ha dado beneficios económicos en cuanto a una disminución del consumo de agua y algunas personas se han visto beneficiadas con el uso del agua en los viveros para venta de plantas y flores.

(MdA).- Para terminar, a su juicio ¿qué es lo que frena una mayor expansión de esta tecnología de tratamiento?

(MM).- Lo que frena muchas veces es la resistencia al cambio de muchos profesionales, que se encuentran más cómodos construyendo sistemas convencionales porque les da pereza “tener más trabajo que hacer”, o porque piensan que “mejor lo que ya se tiene”. No se piensa en la reutilización del agua, ni en la disminución del consumo de energía eléctrica, ni en la simplicidad de operación,  entre otras ventajas que aportan los sistemas naturales de depuración.

Muchos profesionales se encuentran más cómodos construyendo sistemas convencionales de depuración

De todas formas, en los catorce años que llevamos trabajando, debamos reconocer que se ha avanzado bastante, y buena prueba de ello es que en la actualidad la distancia mínima con respecto a las viviendas que se exige para la implantación de una Biojardinera es de tan solo 5 m, cuando antes era de 20 m.

(MdA).- Muchas gracias Maritza. Estoy convencido que sus explicaciones están siendo de mucha utilidad para nuestros lectores. Espero que nos veamos pronto por su maravillosa tierra para disfrutar del “Costa Rica pura vida”.

Estimado lector, si le ha gustado la entrevista, por favor, "pinche" el corazón azul que aparece al comienzo del texto. Con ello anima al Médico del Agua a seguir publicando.