Hidroconta
Connecting Waterpeople
Bentley Systems
IAPsolutions
TEDAGUA
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
AECID
Xylem Water Solutions España
RENOLIT ALKORPLAN
ONGAWA
Kamstrup
ISMedioambiente
Minsait
Ingeteam
Aqualia
SCRATS
ProMinent Iberia
ANFAGUA
Filtralite
Global Omnium
Cajamar Innova
POSEIDON Water Services
BGEO OPEN GIS
Smagua
LACROIX
Netmore
J. Huesa Water Technology
CAF
Almar Water Solutions
Badger Meter Spain
ESAMUR
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Terranova
Vodafone Business
VEGA Instrumentos
GS Inima Environment
Baseform
TecnoConverting
ADECAGUA
Amiblu
ACCIONA
Catalan Water Partnership
Rädlinger primus line GmbH
Saint Gobain PAM
Canal de Isabel II
Schneider Electric
AGENDA 21500
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
ELECTROSTEEL
Molecor
HRS Heat Exchangers
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
AMPHOS 21
Asociación de Ciencias Ambientales
ICEX España Exportación e Inversiones
Gómez Group Metering
KISTERS
Adasa Sistemas
MonoM by Grupo Álava
FENACORE
Lama Sistemas de Filtrado
Open Intelligence
Arup
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Aganova
Autodesk Water
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hidroconta
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Red Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Grupo Mejoras
Fundación Botín
Samotics
Xylem Vue
Barmatec

Se encuentra usted aquí

El Hospital Universitario del Agua en el que ejerzo

Sobre el blog

Juan José Salas Rodríguez
MÉDICO DEL AGUA y DOCTOR EN QUÍMICA. 42 años de experiencia en el tratamiento de las aguas residuales, especialmente de los vertidos generados en las pequeñas aglomeraciones urbanas. En la actualidad: Jubilado pero Activo (JpA)
  • Hospital Universitario Agua que ejerzo

Treinta dos meses y cuarenta posts después del comienzo de mi andadura en el mundo hidrobloguero de iAgua, creo que ya va siendo hora de que les presente el Hospital Universitario en el que ejerzo la bendita profesión de Médico del Agua.

El Hospital Universitario del Agua (HUA)

Como hemos comentado en ocasiones anteriores, la contaminación hace que las aguas “enfermen”,  por lo que se hace preciso su saneamiento en la plantas de tratamiento (EDAR/PTAR), que podríamos asimilar a Hospitales del Agua.

Cuando un hospital hace investigación y docencia,  le damos el calificativo de Hospital Universitario. Dado que en nuestro Centro de I+D de Carrión de los Céspedes (Sevilla) (Junta de Andalucía), también investigamos y damos formación, podemos hablar pues del Hospital Universitario del Agua, que es donde llevo trabajando los últimos 28 años de mi vida.

Un poco de historia

Este hospital inició su andadura allá por la primavera del año 1990. En los comienzos se trataba de una instalación modesta, con capacidad para atender tan solo a la mitad de la población del municipio, con un número muy reducido de tratamientos “terapéuticos” y extendiéndose por una superficie de 21.000 m2.

Con el paso del tiempo el HUA ha ido creciendo y en la actualidad trata la totalidad de la población del municipio y de un polígono industrial cercano (unos 2.500 enfermos equivalentes), extendiéndose por una superficie de 41.000 m2, y habiéndose convertido en Hospital de Referencia en el tratamiento de las aguas residuales generadas en las pequeñas aglomeraciones urbanas (rama pediátrica de la Medicina del Agua).


Evolución del HUA.

Las terapias

Si bien, el fundamento básico de las terapias que aplicamos en el HUA a las aguas enfermas  se basa en suministrarles oxígeno para activar sus defensas, en función de la fuente de procedencia de este oxígeno, distinguimos entre las terapias más clásicas  y aquellas que podríamos llamar naturales o alternativas.


Terapias clásicas (intensivas).

Los tratamientos naturales constituyen la seña de identidad del HUA, y vienen a ser terapias menos agresivas, que imitan los remedios curativos de las aguas enfermas que la propia naturaleza viene llevando a cabo, con demostrada sabiduría, desde que hay vida en el planeta.

Terapias naturales (extensivas).

La investigación

Entre las  investigaciones que actualmente desarrollamos en el HUA cabrían destacar: la aplicación de Técnicas Electroquímicas Microbianas (MET) al tratamiento de las aguas enfermas, el tratamiento enzimático de lodos, el control por imagen de la calidad de las aguas tratadas, la ficodepuración y la aplicación de nanopartículas para la eliminación de contaminantes emergentes.

Humedales Artificiales Electroactivos y Tratamiento Enzimático de Lodos.

Últimamente nuestras investigaciones se orientan, en gran medida, a lograr un mestizaje, en busca de sinergias, entre las dos grandes alternativas terapéuticas, a las que hasta no hace mucho separaba un sólido muro, que el avance del conocimiento ha conseguido finalmente derribar.

La docencia

En el HUA impartimos formación  mediante cursos y estancias en nuestras instalaciones, que dado la gran cantidad de terapias presentes, ofrecen a los alumnos la posibilidad de una formación holística, para poder enfrentarse a los problemas de salud de las aguas con una mentalidad más abierta.


Impartiendo formación.

Las visitas

Constituyen el pan nuestro de cada día, pues rara es la fecha que no nos visita algún técnico, alcalde, concejal, universidad, escuela, asociación, etc., etc.


El pan nuestro de cada día.

Como he manifestado en anteriores ocasiones soy un total convencido de la necesidad que los ciudadanos visiten sus Hospitales del Agua, momento que aprovechamos para intentar inculcarles buenos hábitos, que vengan a paliar la gravedad de las enfermedades de nuestras aguas.

Médicos del Agua sin Fronteras

Con el paso de los años, aquel modesto hospital de pueblo se ha consolidado y ha exportado su modelo a otros países (Marruecos, Uruguay, Costa Rica), encontrándose en la actualidad ante el apasionante reto de construir un nuevo HUA en las alturas, a cerca de 4.000 m.s.n.m., en Bolivia, para poder investigar cómo se comportan las terapias de saneamiento de las aguas frente una presión parcial de oxígeno reducida. A mí a esa altura me cuesta bastante respirar, veamos que tal lo llevan las bacterias.


HUA de Tetuán (Marruecos) y Canelones (Uruguay).

Invitación

Si aún no nos ha visitado, queda invitado a hacerlo, y a comprobar por sus propios ojos que en la descripción de mi querido HUA no he exagerado lo más mínimo, movido por el enorme cariño que le tengo, tras 28 años de convivencia.

P.D. Estimado lector en este caso no me limitaré, como en anteriores ocasiones, a recordarle que si le ha gustado lo que ha leído, por favor, pinche el corazón azul de cabecera, sino que también le rogaría que lo haga pronto, pues el próximo martes 20 finaliza el período para computar los corazones  conseguidos en el periodo 2017-2018. ¡MUCHAS GRACIAS!

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.