En la anterior entrega habíamos estado hablando con Luis Felipe Fernández (ECOLAGUNAS) de los Humedales Aireados, tocando aspectos relacionados con: sus orígenes, fundamentos y aspectos constructivos. En este nuevo post continuamos con la entrevista.
Médico del Agua (MDA).- Si hablamos de costes, con relación a los humedales más clásicos, ¿en qué niveles nos movemos de costes de implantación y de operación y mantenimiento?
Luis Felipe Fernández (LFF).- Los costes de implantación suelen verse reducidos entre un 10% y un 50%, en comparación a los sistemas clásicos, especialmente si es necesaria la adquisición del terreno para la implantación de la nueva depuradora.
Como ejemplo, una instalación para 500 habitantes equivalentes tendría un presupuesto en torno a 160.000€-180.000€, con unos costes de operación y mantenimiento de 0,14 €/m3.
En este punto creo que es interesante decir que los costes por m3, o costes por habitante equivalente, siguen el patrón de la economía de escala, es decir cuanto mayor es la instalación, menor es la ratio por unidad considerada (m3 o habitante equivalente).
Permíteme que también diga que disponemos de sistemas de financiación flexibles para acometer las instalaciones, vinculados a la banca ética. Como ejemplo, uno de los modelos de financiación se hace a través de una cuota mensual, en la que se puede incluir el mantenimiento durante el plazo de amortización de la inversión.
MdA.- ¿Qué magnitudes de potencia empleáis en los equipos de aireación en función de la carga a tratar?
(LFF).- Como ejemplo, tenemos desde 0,35 kW para una población de 50 habitantes equivalentes, hasta 6 kW para una población de 6.500 habitantes equivalentes.
Como puedes ver, las necesidades de potencia son muy bajas, si las comparamos con los sistemas intensivos.
En la siguiente tabla se comparan las diferentes demandas de energía en función del tipo de tratamiento. Puede verse que estas demandas, en el caso de los Humedales Aireados son ligeramente superiores a los de las Tecnologías Extensivas y mucho menores que el caso de las Intensivas.

(MdA).- ¿Cómo procedéis cuando es necesaria también la eliminación de nutrientes?
(LFF).- La eliminación del nitrógeno se produce sin necesidad de ninguna instalación adicional al del Humedal Aireado, gracias a que los procesos de nitrificación y desnitrificación se producen durante el tiempo de permanencia del vertido en el sustrato, gracias a la intermitencia de la aireación.
En cuanto al fósforo, la capacidad de remoción es muy limitada, por lo que, si los contenidos de entrada son altos, será necesaria la adición de un floculante que fuerce su precipitación para su extracción como lodo. Generalmente, este proceso se realiza en una balsa aguas abajo del humedal.
(MdA).- ¿Tratáis aguas residuales de procedencia distinta a la meramente doméstica?
(LFF).-Si, así es. Como comentábamos al principio de la entrevista, entre las mejoras que conlleva la aireación, está la posibilidad de emplear este sistema en vertidos más exigentes. Así, hay instalaciones en industrias de procesado de frutas, lecherías, destilerías, bodegas, lixiviados de vertederos, lavado de minerales de la industria minera, etc. De ahí que esté despertando el interés de industrias interesadas en certificarse en normativas medioambientales como la EMAS, ISO 14.000, etc.
Un ejemplo, a mi entender, significativo de la capacidad de depuración de estos sistemas, es la EDAR del aeropuerto de Heathrow, en Londres (que aparece en la foto de portada), para tratar las aguas de escorrentía contaminadas con los glicoles que se utilizan para regar las partes mecánicas expuestas de los aviones. Esto se hace a diario con el fin de evitar su congelación en los vuelos transoceánicos. El vertido que llega a la planta alcanza los 20.000 mg/l de DQO a 1ºC , en un caudal de 3.500 m3/día.Esta instalación lleva funcionando con éxito desde hace años.
De forma similar, el aeropuerto de Buffalo (USA) trata en un Humedal Aireado las aguas de lluvia contaminadas con glicoles.

(MdA).- ¿Contáis ya con muchos humedales aireados en operación ¿de qué tamaño?
(LFF).- En España hemos proyectado ya 15 instalaciones, de las cuales ocho están funcionando con éxito, en tres se están ejecutando las obras y cuatro están en fase de licitación. Tenemos otra más en fase de redacción de proyecto. Hemos hecho desde núcleos rurales, hasta la EDAR para un polígono industrial, pasando por una quesería, un matadero, y unas instalaciones hosteleras.

Todas ellas pueden servir a los promotores interesados en este tipo de depuración como referencias cercanas y, además, en nuestra web tenemos un mapa en el que todo el que lo desee puede referenciar las instalaciones de depuración naturales que conozca (no solo las nuestras). El objetivo es poner a disposición de los interesados instalaciones que se puedan visitar para informarse y conocer mejor estos sistemas.
(MdA).- A tu juicio ¿cuál sería el límite poblacional superior para la implantación de esta tecnología de tratamiento?
(LFF).- El límite no viene determinado por la capacidad de remoción de contaminantes, salvo casos extremos, sino que está más relacionado con la disponibilidad del espacio necesario y la viabilidad económica por el coste del suelo. Por eso, cuando la población es superior a 20.000 habitantes equivalentes hay que analizar especialmente los costes de amortización para asegurar la rentabilidad a largo plazo. A nuestro entender, las instalaciones de depuración no son sostenibles desde el punto de vista medioambiental si no lo son también desde el punto de vista económico, y en este último aspecto los costes de amortización y por ende los costes del terreno en el que se asientan, han de ser tenidos en cuenta.
Como dato te puedo decir que sin que se haya combinado con otros sistemas, la planta FBA TM en funcionamiento de mayor tamaño es para una población de 16.000 habitantes equivalentes.
(MdA).- Y, para terminar, y como siempre le pregunto a los entrevistados: ¿a tú juicio que es lo que frena la implantación de este tipo de tecnología de tratamiento de las aguas residuales?
(LFF).- Creo que hay dos o tres causas principales que están relacionadas entre sí.
La primera es que se han cometido, y por desgracia tengo que decir que todavía se siguen cometiendo, errores de bulto en el diseño de este tipo de instalaciones, que como es lógico llevan al fracaso en su funcionamiento. Esto hace que a menudo los diferentes agentes involucrados, como pueden ser los técnicos responsables de organismos de cuenca, técnicos municipales, consultorías, alcaldes y concejales, diputaciones, etc., sean recelosos a la hora de contemplar esta solución como una alternativa válida más a la hora de encargar, redactar o proponer una depuradora.
Se han cometido, y se siguen cometiendo, errores de bulto en el diseño de este tipo de instalaciones
Por otro lado, se sigue juzgando a la ingeniería verde como una ingeniería con poca base técnica y científica. Se sigue pensando que es el resultado de poner en práctica las locas ideas de unos locos idealistas. O, dicho de otra forma, que esto no es ingeniería “seria”.
Finalmente, son unas técnicas muy desconocidas en nuestro país, e inevitablemente solemos recelar o rechazar aquello que no conocemos.
Por nuestra parte, y esto es una primicia, nuestra aportación para que esto se vaya solucionando, además de los cursos y charlas que venimos haciendo desde hace tiempo, hemos desarrollado un nuevo capítulo de obra que, por supuesto cuando el promotor lo desee, incluiremos sin coste adicional alguno en los proyectos que hagamos desde ahora y durante todo el año 2019 y que consiste en convertir las EDAR en un área didáctica abierta al público en general y en especial a los niños, que sirva para dar a conocer el ciclo del agua y la importancia de cuidarla, la importancia de los humedales naturales y el papel que juegan las depuradoras.
Para ello adaptaremos el espacio físico de la EDAR mediante técnicas de musealización y gamificación, que conviertan la visita en una experiencia lúdica además de formativa. Al mismo tiempo, un sistema de monitoreo en tiempo real, permitirá al propietario o al explotador de la instalación disponer y publicar en plataformas digitales, pantallas públicas, o donde lo considere oportuno, datos como caudal depurado, consumo energético, etc.

Adaptaremos el espacio físico de la EDAR mediante técnicas de musealización y gamificación, que conviertan la visita en una experiencia lúdica además de formativa.
Quiero acabar la entrevista agradeciéndote, por una parte la oportunidad de explicar nuestra propuesta y, por la otra, tu contribución a difundir el conocimiento sobre estas tecnologías.
(MdA).- Gracias a ti Luis por tus detalladas explicaciones y por tu defensa de estas tecnologías, como mínimo tan serias como las otras.
P.D. Estimado lector si ha llegado hasta aquí, y le ha resultado interesante la entrevista, la agradecería que volviese al inicio del post y “pinchase” en el corazón azul. Le va suponer poco esfuerzo y al Médico del Agua le sirve de termómetro del interés que despiertan sus posts.