En la anterior entrega de Las Píldoras del Medico del Agua indicábamos que íbamos a dejar pasar un tiempo prudencial para la correcta asimilación de los cuatro primeros comprimidos que habíamos recetado, y que luego abordaríamos algunos ejercicios prácticos para comprobar su asimilación por parte de los pacientes.
Soy un fiel convencido de que muchos de los conceptos que manejamos los que nos dedicamos a la noble profesión de sanar las aguas enfermas, en especial los relacionados con el diseño, no se dominan totalmente hasta que no se coge un bolígrafo y una calculadora y se resuelve algún caso práctico relacionado con la materia en cuestión.
Ciertos conceptos no se dominan totalmente hasta que no se coge bolígrafo y calculadora y se resuelve algún caso práctico
Por ello, estimado lectores, les propongo dos casos prácticos relacionados con el tema que tratamos en la primera entrega: las características de las aguas residuales urbanas.
Caso práctico 1.- Determinación de la población equivalente
Como paso previo para la redacción del proyecto de una estación depuradora de aguas residuales en una aglomeración urbana de 1.025 habitantes, se ha llevado a cabo una campaña de aforo y muestro, que ha arrojado los siguientes resultados:
- Caudal de aguas residuales: 133 m3/d
- Características de las aguas residuales:
- Sólidos en suspensión (mg/l): 435
- DBO5 (mg O2/l): 472
- DQO (mg O2/l): 931
En base a esta información, se pide:
- Calcular la población equivalente a tratar que se empleará para el dimensionamiento de la EDAR/PTAR.
- Deducir la posible presencia en las aguas residuales analizadas de otros vertidos biodegradables distintos de los puramente domésticos.

Para la resolución de este caso práctico debe revisarse lo comentado en el post anterior en relación con la población equivalente (su definición, su interpretación y la forma de calcularla).
Caso práctico 2.- Detectar errores en un informe de caracterización de aguas residuales
Tras una campaña de aforo y muestreo de las aguas residuales generadas por un municipio, la empresa que ha llevado a cabo estos trabajos ha remitido el siguiente informe sobre la caracterización de estas aguas:
- pH (unidades de pH): 7,2
- Conductividad eléctrica a 20ºC (µS/cm): 690
- Sólidos totales (mg/l): 1.150
- Sólidos en suspensión totales (mg/l): 340
- Sólidos en suspensión volátiles (mg/l): 70
- Sólidos en suspensión minerales (mg/l): 170
- Sólidos totales disueltos (mg/l): 810
- DBO5 (mg O2/l): 390
- DQO (mg O2/l): 280
- Nitrógeno total (mg N/l): 80,2
- Nitrógeno orgánico (mg N/l): 30,6
- Nitrógeno amoniacal (mg NH4/l): 61,2
- Nitratos (mg NO3/l): 8,9
- Nitritos (mg NO2/l): 0,0
- Fósforo total (mg P/l): 9,2
- Fósforo orgánico (mg P/l): 3,3
- Fósforo inorgánico (mg PO4/l): 31,9
- Coliformes fecales (UFC/100 ml): 3,2.107
- Colifomes totales (UFC/100 ml): 8,5.106
Nota: en los Coliformes fecales y totales, tras 3,2 y 8,5, aparece diez elevado a la siete y diez elevado a la seis, respectivamente.
En este caso, se trata de descubrir los errores (incongruencias) que contiene este informe. De estos errores (incongruencias), algunos son muy evidentes, otros precisan de conocimientos muy elementales de química y, finalmente, hay uno reservado para “expertos”.

Aunque pueda resultar extraño, doy fe de que a lo largo de mi vida profesional todos estos errores los he podido ver, en más ocasiones de las que se podría imaginar, en informes redactados tras una caracterización de aguas residuales.
Todos estos errores los he podido ver en más ocasiones de las que se podría imaginar
P.D.1.- Estimado lector, creo que puede ser una buena idea que se utilice el apartado de Comentarios (que aparece más abajo), para exponer sus respuestas, dudas y opiniones respecto a ambos casos prácticos.
P.D.2.- En la próxima entrega del post presentaremos las respuestas correctas y analizaremos los comentarios de los lectores.
PD.3.- Si le he resultado interesante la propuesta de los Casos Prácticos y se ha divertido con su resolución, le agradecería que pinchase el corazón azul que aparece al inicio del post. ¡GRACIAS!