Connecting Waterpeople
Danfoss
ECT2
Saleplas
AMPHOS 21
Cajamar Innova
Sacyr Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
ITC Dosing Pumps
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
Agencia Vasca del Agua
ABB
AGS Water Solutions
Baseform
Cimico
Minsait
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Asociación de Ciencias Ambientales
ONGAWA
DHI
MOLEAER
Confederación Hidrográfica del Segura
Sivortex Sistemes Integrals
KISTERS
CAF
Fundación Botín
LACROIX
Netmore
IIAMA
LABFERRER
SCRATS
Schneider Electric
Rädlinger primus line GmbH
Fundación CONAMA
Innovyze, an Autodesk company
Terranova
ACCIONA
Bentley Systems
ADASA
Barmatec
Control Techniques
UNOPS
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
EMALSA
Fundación Biodiversidad
TFS Grupo Amper
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Idrica
Amiblu
FENACORE
AECID
Hidroconta
Regaber
Elmasa Tecnología del Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
DATAKORUM
NSI Mobile Water Solutions
IAPsolutions
Kamstrup
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
UPM Water
Fundación We Are Water
VisualNAcert
Telefónica Tech
Filtralite
Global Omnium
NTT DATA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ESAMUR
Almar Water Solutions
Ingeteam
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Consorcio de Aguas de Asturias
Red Control
AZUD
Gestagua
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
RENOLIT ALKORPLAN
Lama Sistemas de Filtrado
s::can Iberia Sistemas de Medición
Vector Energy
MonoM by Grupo Álava
EPG Salinas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGENDA 21500
Likitech
Xylem Water Solutions España
Smagua
DAM-Aguas
ISMedioambiente
Molecor
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cibernos
Blue Gold
Esri
STF
Aganova
Isle Utilities
ADECAGUA
HANNA instruments

Se encuentra usted aquí

De la escasez a la seguridad: Lidiar con el estrés hídrico en España

Sobre el blog

Juliette Lassman
Policy Analyst. Water Governance, Blue and Circular Economy Cities, Urban Policies, and Sustainable Development Division en la OECD.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • escasez seguridad: Lidiar estrés hídrico España

El estrés hídrico no es nuevo en España, pero el ritmo de la presión se está acelerando con el cambio climático. España es el tercer país con un nivel más alto de estrés hídrico entre los países de la OCDE, por detrás de Israel y Corea. En julio de 2023, con las reservas de agua en un promedio del 40% (su nivel más bajo en treinta años), casi nueve millones de personas en seiscientos municipios sufrieron limitaciones de agua.

En este contexto, en mayo de 2023, el gobierno español anunció un paquete de inversiones de 2.200 M€ para afrontar la sequía, de los cuales 1.400 M€ se centran en apoyar a los regantes y aumentar el suministro de agua con nuevas infraestructuras. Mediante una modificación a la Ley de Aguas, se buscará duplicar el volumen de aguas residuales reutilizadas. España cuenta ya con 765 desaladoras y el mayor nivel de reutilización de agua de Europa: alrededor del 11%.

Estas medidas consolidan el enfoque actual de España en aumentar el suministro de agua. Pero, más allá de la infraestructura y la inversión, se necesita una buena gobernanza para fomentar la seguridad hídrica. Esto es particularmente cierto en España, un estado cuasi federal con una cantidad de actores involucrados en la gestión del agua más allá del gobierno, incluidas diecisiete comunidades autónomas, cincuenta provincias, 8.119 municipios, confederaciones hidrográficas y asociaciones de usuarios, como las comunidades de regantes.

Más allá de la infraestructura y la inversión, se necesita una buena gobernanza para fomentar la seguridad hídrica

Como la infraestructura hídrica más barata es la que no necesita construirse, una mejor gestión de la demanda de agua debería complementar los esfuerzos para aumentar la oferta. Esto implica promover una cultura que valore el agua como un recurso escaso, como sostienen los Principios sobre Gobernanza del Agua de la OCDE. Esto implicaría:

  • Adoptar un enfoque sistémico para garantizar que las decisiones tomadas fuera del ámbito del agua promuevan su conservación. Un buen ejemplo es el Plan Español de Adaptación al Clima, que establece objetivos en casi veinte áreas políticas, incluida la calidad, cantidad y planificación del agua. Un mayor impulso de la política de economía circular podría ayudar a ahorrar energía, crear materiales y recuperar agua para la agricultura, la silvicultura y la naturaleza. Por ejemplo, la «biofábrica» de Emasagra, en Granada, que trató y reutilizó 18,9 millones de m3 de aguas residuales para riego y mantenimiento del caudal ecológico del río Genil.
  • Rediseño de herramientas económicas para reducir el consumo de agua. En España, el agua de uso doméstico cuesta menos de 2 €/m3 de media y representa el 0,9% del gasto doméstico, estando ambas tasas entre las más bajas de la UE. Las tarifas por extracción de agua que pagan los regantes también son bajas, entre 0,02 y 0,1 €/m3. Las tarifas del agua deberían apuntar a los usuarios que más extraen y considerar el grado de escasez de agua, las especificidades geográficas y la proporción de aguas residuales que podrían reutilizarse. Por ejemplo, en el estado brasileño de Ceará, con escasez de agua, los cargos por agua dependen de las condiciones climáticas.
  • Si las tarifas aumentan, es necesario aumentar la concienciación sobre el costo de la escasez para lograr la aceptación social. Por ejemplo, en Copenhague (Dinamarca), los aumentos de las tarifas del agua combinados con campañas de concienciación sobre el consumo han ayudado a reducirlo a la mitad desde 1980. La aceptación social también depende de la transparencia, pero los datos sobre el agua en España están fragmentados entre diferentes entidades y son incompletos. Según la OCDE, centralizar los datos sobre el precio, el uso y el consumo del agua, facilitaría el análisis y las evaluaciones de políticas.

Tras las recientes elecciones, los debates sobre la reforma de la Ley de Aguas española inicialmente prevista para 2023 pueden reavivarse y brindar una oportunidad para consagrar la gestión de la demanda de agua en la ley. Como dijo, Winston Churchill: «¡Nunca desperdicien una buena crisis (del agua)!».

Redacción iAgua