Connecting Waterpeople
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Agua, comunicación y Conama 2020

  • Agua, comunicación y Conama 2020
    De izquierda a derecha: Laura F. Zarza, Diego Bañales (moderador), Fernando Morcillo y Curro Lombardo.
  • Agua, comunicación y Conama 2020
    De izquierda a derecha: Elena Reyna, Diego Bañales (moderador), Elías Colom, Carmen M. Piñán y Yolanda Pérez.
  • Agua, comunicación y Conama 2020
    De izquierda a derecha: Julieta de Micheo, Nuria Rodríguez, Andrés Fernández (moderador), Juan Pablo Merino y Elena López.
  • Fotografías cedidas por la Fundación Conama.

Conectar de manera efectiva los mensajes que resalten la importancia de toda la actividad del sector del agua con el conjunto de la ciudadanía sigue siendo uno de los grandes retos del sector. Ya lo decía Noam Komy, Chief Growth Officer de Miya Water, en INVESTAGUA el pasado 23 de abril: “La sociedad no valora el sector del agua como debería. No entienden el trabajo de inversión que hacemos para que tengan agua limpia en sus grifos”; y aunque en el contexto de la crisis sanitaria derivada de la COVID-19 parecía que esta percepción cambiaría, esta ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de transformar las estrategias de comunicación.

Esta fue una de las principales conclusiones de la Sesión Técnica “COVID-19 y la comunicación en el sector agua”, celebrada en Conama 2020 y en la que tuve el placer de participar como ponente junto a Fernando Morcillo, presidente de AEAS, y Curro Lombardo, director de El Ágora. Bajo el lema ‘La recuperación que queremos’, la 15ª edición del Congreso Nacional de Medio Ambiente se celebró de manera presencial en Madrid del 31 de mayo al 3 de junio ―bajo unas estrictas medidas de seguridad eso sí, pero presencial al fin― en la que el sector del agua tuvo la oportunidad de resaltar el trabajo realizado en comunicación respecto a la pandemia.

Desde el inicio de esta, iAgua hicimos una cobertura diaria de cómo afectaba la pandemia de la COVID-19 al sector del agua, en la que no solo relatábamos todo lo que estaba sucediendo en el sector en lo que respectaba a la respuesta del sector ―intachable debo decir―, sino que también ofrecimos opiniones y entrevistas a diferentes expertos, como los que impulsaron el uso de la epidemiología basada en aguas residuales como herramienta útil para la alerta temprana del virus en la población tanto en España como a nivel internacional. Pero nuestra labor como medio no es solo la de informar, también la de generar conciencia. Es por ello que durante esos difíciles primeros días del estado de alarma que nos obligó a muchos a distanciarnos, en iAgua quisimos estar más cerca que nunca de nuestra comunidad, la Waterpeople, a través de un reto en redes sociales en el que invitábamos tanto a nuestra audiencia como a todos los trabajadores del sector del agua a compartir su foto trabajando desde casa con el fin de animar a cumplir con las medidas establecidas por aquel entonces y a llevar la situación de la mejor manera posible.

Nuestra labor como medio no es solo la de informar, también la de generar conciencia

Otro importante aspecto al que tuvimos que hacer frente fue la lucha contra las noticias falsas, aportando datos con rigor y transparencia para ofrecer seguridad entre la población. A través de un webinar y diversos contenidos desmintiendo los bulos que circulaban, en iAgua hicimos un esfuerzo en recopilar toda la información que hacía referencia al agua y la COVID-19 para contrastarla ―siempre con fuentes oficiales como la OMS o el Ministerio de Sanidad español― y comunicarla de manera adecuada, participando así en las soluciones y la prevención. Y es que no debemos olvidar que durante toda la pandemia el sector del agua ha mantenido la prestación de los servicios de manera ininterrumpida demostrando, una vez más, su esencialidad en nuestras vidas. Es por esto precisamente por lo que iAgua quiso homenajear a todos los trabajadores del sector con la portada de iAgua Magazine 27; un “gracias” enorme a su respuesta que representa el reconocimiento público que el sector al completo debería tener. Lo mismo podría decirse también de los regantes y su labor estratégica para la seguridad alimentaria y que iAgua puso en valor en la portada de iAgua Magazine 29.

Aunque no compartí mesa con ellas, en esta sesión también participaron las principales operadoras del sector, que presentaron sus experiencias sobre comunicación en la crisis sanitaria. Así, Elias Colom, director de Marketing de Global Omnium, habló de la predicción de la COVID-19 a través de las aguas residuales que han liderado gracias a su herramienta SARS-GOAnalytics; Carmen M. Piñán, directora de Comunicación Concesiones de SUEX España habló de cómo la anticipación para reducir la incertidumbre es clave estratégica en la comunicación de crisis; y Yolanda Pérez, responsable de calidad del agua de ACCIONA, y Elena Reyna, directora de marketing y comunicación de la misma compañía, expusieron las estrategias puestas en marcha en el incremento del control sanitario del agua y del personal durante la pandemia.

Finalmente, tuvo lugar un debate sobre la comunicación en la crisis sanitaria de la COVID-19 de los servicios esenciales de carácter ambiental en el que los responsables de comunicación de distintos sectores prestadores de servicios esenciales como son el agua, la energía, la gestión de residuos o los servicios de movilidad, abordaron la comunicación externa e interna, cómo afrontar el equilibrio entre transparencia y el alarmismo y cómo afrontar la gestión de las redes sociales y los nuevos canales de comunicación. Aquí, el sector del agua contó con la representación de Juan Pablo Merino, director de Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa de Aqualia, que resaltó, entre otras cosas, el deber de todas las organizaciones de comunicar.

Transmitir a la ciudadanía el valor de un sector tan esencial como es el del agua no debería resultar tan complejo. Lo que sí es complejo es llevar a cabo una tarea como la de que los servicios de agua ―de la que depende prácticamente toda la población― y que esta no falle en los momentos más críticos.