Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

España se seca: poca lluvia y muchos charcos

  • España se seca: poca lluvia y muchos charcos
    Pantano de La Viñuela, Málaga.

¿Podemos gestionar mejor el agua? Esta es la pregunta que el programa de televisión, La Sexta Columna, lanzó a los espectadores para promocionar el programa del pasado 2 de febrero, coincidiendo (no sé si adrede o no) con el Día Mundial de los Humedales. Para responder a la pregunta, el programa hizo una “ruta por la España que se seca”. Porque sí, en prime time también se puede hablar de agua, que buena falta hace.

1ª parada: la playa de Castilla-La Mancha

Los embalses de Entrepeñas y Buendía vivieron una época dorada en los años 70. Rebosantes de agua, se convirtieron en la playa de Castilla-La Mancha, que desde los años 50 albergaron rebosantes el agua del río más largo de la Península Ibérica: el Tajo. Durante seis décadas toda la zona ha vivido en torno a los pantanos basándose en negocios del agua, algo que cada vez es más difícil de mantener, y donde la gente ya ha empezado a emigrar. El ejemplo más claro es Sacedón, donde en 2011 vivían 1.800 personas y ahora quedan 1.542. El motivo de este declive, aunque algunos afirmen que no, podría ser la sequía. Pero hay quiénes piensan que existe otra causa: la segunda parada del viaje.

Embalse de Entrepeñas (Wikipedia/CC)

Embalse de Buendía (Wikipedia/CC)

2ª parada: Tajo Vs. Segura

El trasvase Tajo-Segura es una de las obras hidráulicas de ingeniería más grandes realizadas en España, mediante el cual se deriva agua del Tajo desde los embalses Entrepeñas y Buendía al río Segura a través de la presa del embalse de El Talave. También es la mayor guerra por el agua vivida en nuestro país. Según Miguel Ángel Sánchez, portavoz de la Plataforma en Defensa del Río Tajo, en los últimos 10 años se han sacado más 3.500 hm3 de agua para trasvasar hacia el Levante (lo equivalente al consumo de agua de la Comunidad de Madrid en 6-7 años) y que, de no haber sangrado de esta manera al Tajo, la zona viviría una situación económica distinta.

Tramo del trasvase Tajo-Segura

Tomás Sancho, Responsable de la comisión de agua del Colegio de caminos no comparte esta opinión, pues afirma que existen unas reglas que establecen que, si no hay suficiente agua en el Tajo, no se lleva agua hacia la cuenca del Segura. “Si no hay agua no se trasvasa”, afirma tajante Miguel Ángel Ródenas, presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura. Sin embargo, parece que es algo que no se cumple a raja tabla: mientras que el Gobierno de España y la CHS afirman que no llega agua desde el pasado mes de mayo de 2017, unas imágenes grabadas en septiembre por la Plataforma en Defensa del Río Tajo en las que el trasvase está lleno, y que se producen, según el periódico digital encastillamancha.es, un día después de que el anterior presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo fuese destituido por negarse a realizar dicho trasvase cuando el Tajo no tenía suficiente agua.

Según Ródenas, el trasvase es imprescindible para la vida y “no disponer del Tajo-Segura sería una catástrofe económica, social y ambiental”. El levante es la huerta de Europa, y esta huerta tiene un valor de producción de 4.700 millones de euros (5 millones de toneladas de productos) que requieren 400.000 millones de litros de agua anuales. Aquí entran en juego los regadíos. Mientras que en la Confederación afirman que apenas ha aumentado el crecimiento de los regadíos, las cifras dicen que estos se han duplicado en los últimos 14 años. Sin embargo, en este punto es necesario aclarar que las cifras no son siempre lo que parecen y aquí recomiendo encarecidamente leer el post de Ignasi Serviá “Plan de regadíos, solo para técnicos”.

Pero no seré yo quién diga quién tiene razón y quién no. Según Fran Turrión, Hidrogeólogo de la CHS, la solución pasa por el agua subterránea y los más de 100.000 hm3 que la cuenca del Segura tiene embalsada. Para él, Murcia podría sobrevivir sin el trasvase, pero el lobby del cemento se impone frente al uso del agua subterránea, que no es un negocio.

3ª parada: En manos del cielo

Pese a que este año ya hemos visto llover, la sequía, que ya se enmarca dentro del contexto del cambio climático y el calentamiento global, será cada vez más grave y prolongada; y lo que es peor, no da indicios de que vaya a remitir.

Algunos ejemplos de esta fuerte carencia de agua provocada por la sequía y el cambio climático son Écija, que no llueve desde mayo y ponen sus esperanzas en el cielo; o Menasalbas (Toledo), donde cada vecino puede consumir solo 200l/diarios y donde el agua se corta todos los días de 21h-9h; o el sector agrícola y ganadero gallego, con pérdidas de más de 3.600 millones de euros.

Según World Resources Institute, España tiene un estrés hídrico similar a Argelia o Túnez, y mucho peor que el resto de Europa. Sin embargo, pese a los problemas hídricos que sufre nuestro país, muchos denuncian la existencia de numerosos negocios cuyo principal reclamo es el agua: nos vamos a la cuarta parada de este camino.

4ª parada: ¿La gota que colma el vaso?

El agua parece haberse convertido en un negocio. Utilizado como reclamo turístico, son muchos los megaproyectos de ocio que se basan en el agua sin importar cuáles sean los problemas que podamos estar teniendo. Una vez más, el lobby de cemento, a golpe de ladrillo y agua, se abre paso.

El mayor ejemplo es el proyecto de Alovera Beach, un proyecto innovador que transformará Alovera, y posicionará al municipio en el mapa europeo de la tecnología, la innovación y la sostenibilidad. Perdona, ¿sostenibilidad? Según Augusto Barcenilla, Presidente de Ecologistas en Acción en Guadalajara, la provincia es un secarral con un déficit de agua importante (el pantano de Alovera no llega ni al 20% de su capacidad), por lo que cuesta creer que algo como Alovera Beach pueda hacerse en esa zona, y además de una manera sostenible.

Antonio Puy, portavoz del proyecto, asegura que no hay derroche alguno en el mismo, y afirma lleno de tranquilidad que sí, que el proyecto cuyo principal reclamo es el agua, también es un reclamo para vender viviendas. Un caramelo, vamos.

(Fuente: Dream! Alcalá)

El problema de este tipo de proyectos lo vemos en Casares, Málaga, donde ya existe una laguna similar a esta, y cuyas viviendas de alrededor con sus piscinas y céspedes que necesitan riego, disparan el consumo de agua.

Otro tema muy controvertido son los discutidos campos de golf, que incrementan el turismo español de forma notable. La cara y la cruz de este tema es simple: el problema no está en el agua que requieren en sí los campos de golf que, por ley, tienen prohibido regar con agua para consumo humano (usan el agua reutilizada de las depuradoras urbanas que, además, les resulta más económico), sino, una vez más, el lobby del cemento asociado a ellos.

5ª parada: la salud se resiente (y los bolsillos también)

No solo la salud de nuestros embalses, nuestros campos y nuestros paisajes. La salud de las personas también corre peligro debido a la sequía, ya que hace que aumente la contaminación atmosférica. La lluvia es como una lavadora para nuestros cielos: mientras que limpia el cielo también empuja las partículas contaminantes hacia el suelo. Así, la falta de precipitaciones (y de viento) conlleva a que estas partículas permanezcan en el aire, exponiéndonos a una mala calidad del mismo y provocando más casos de enfermedades respiratorias y muertes.

Además de la salud, nuestros bolsillos también se resienten. En palabras de Tomás Sancho: “Cuando tenemos sequía y se produce poca energía hidroeléctrica, para responder a la demanda, entran otras energías que son más caras”. Por lo tanto, en un año de sequía, la energía es más cara. Así, de 2016 a 2017 hemos pagado 75€ más en nuestra factura eléctrica debido a la falta de agua.  

España se seca, ¿qué hacemos?

España se seca y la gran mayoría de los españoles no somos conscientes de la gravedad del desafío y no hay un verdadero plan de choque para impedirlo, porque no todo consiste en cerrar el grifo”, dijo tajante Antonio G. Ferreras al comienzo del programa, y no le falta razón. La sociedad puede seguir haciendo todo lo posible en sus hogares para ahorrar agua, pero el consumo de agua humano solo representa el 15’5% del total, casi lo mismo que las pérdidas de agua por fugas en infraestructuras: un 15% del agua que circula. Pese a que se podría invertir en revisar y mejorar nuestras infraestructuras hídricas, el Gobierno lleva años poniendo el foco en otra solución: la desalación. Que puede ser el futuro, aunque aún quede mucho camino por recorrer, sí. Pero que no es la única solución, también. Y de jugar a ser Dios con la lluvia mediante la siembra de nubes, mejor no hablamos.

En resumen, 2017 ha sido el año más cálido y el segundo más seco desde que hay registros y ha llevado a nuestros embalses a niveles críticos. Vivimos ajenos a un problema que aumenta en frecuencia e intensidad; los campos de golf y las lagunas artificiales proliferan en un suelo necesitado de agua, y además la sequía hace que paguemos más por la luz, la contaminación se agrave y el coste sanitario aumente. Pero estos no son los únicos problemas que existen en torno a la gestión del agua en España: la falta de consenso en el Pacto Nacional por el Agua, la incapacidad de gestionar correctamente las aguas residuales, infraestructuras obsoletas o las competencias en materia de administración del agua, son algunos de los más relevantes.

No obstante, y como bien dijo Tomás Sancho, “las soluciones no nos van a llegar por arte de magia por unas decisiones de políticos o técnicos, la sociedad tiene que involucrarse en este proceso y estar informada y tiene que pedir las soluciones”.

Entonces, ¿podemos gestionar mejor el agua? ¿Debemos aprender a convivir con las consecuencias del cambio climático? ¿Es nuestra cultura hídrica suficiente para revertir (o mejorar) la situación? 

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.