Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Historias del agua (1): La piratería fluvial y la desaparición del río Slims

  • Historias agua (1): piratería fluvial y desaparición río Slims
    Vista del cañón del hielo que ahora lleva el agua de fusión del glaciar de Kaskawulsh (Fotografía: Dan Shugar/University of Washington Tacoma)

La piratería fluvial es un término que hace referencia al fenómeno por el cual el cauce de un río es repentinamente desviado hacia otro curso de agua. Apenas se había oído hablar antes de él, pero tampoco antes los efectos del cambio climático habían sido tan evidentes; hasta que hizo desaparecer un río.

El protagonista del suceso es el río Slims. Un río canadiense de hasta 150 metros en sus partes más anchas, alimentado por el deshielo del glaciar de Kaskawulsh y que alimentaba a su vez al lago Kluane, antes de juntarse con el río Yukón hasta su desembocadura en el mar de Bering. Un reciente estudio publicado en la revista Nature Geoscience revela cómo el retroceso del glaciar Kaskawulsh modificó radicalmente el patrón de drenaje del río Slims durante la primavera de 2016. ¿Cómo pudo suceder esto?

El derretimiento del glaciar Kaskawulsh hizo que el agua de la fusión, en vez de drenar hacia el norte al río Slims, se desviara hacia el sur, lo que supuso el aumento del cauce de un segundo río, el Kaskawulsh (que vierte en el río Alsek y desemboca en el Océano Pacífico). Esto significa que el agua del deshielo creó un nuevo canal en el hielo y desvió su curso, acabando a miles de kilómetros de su destino original.

Las imágenes capturadas por el satélite Sentinel2 de la Agencia Espacial Europea en 2015 y 2016 muestran una dramática caída en el flujo del río Slims. El retroceso del dedo del pie del glaciar Kaskawulsh se ve en la parte inferior. El lago Kluane se puede ver en la parte superior de la imagen de 2016. El agua fluye ahora hacia el este y luego hacia el sur a través del río Kaskawulsh. (Agencia Espacial Europea)

Ya existían indicios geológicos de que este suceso había ocurrido con anterioridad hace millones de años, en procesos relacionados con la erosión, deslizamientos de tierras, movimientos de placas o, como en este caso, un cambio en una presa glacial. Pero no en el siglo XXI; convirtiéndose así en el primer caso en el que el cambio climático provocado por la actividad humana está implicado en la reorganización de un río. Otra peculiaridad, es que la piratería fluvial es un proceso que normalmente lleva miles de años; sin embargo, los indicadores en la cabecera del río Slims sugerían que la desaparición había ocurrido durante cuatro días, del 26 al 29 de mayo de 2016.

El glaciar Kaskawulsh está retrocediendo en el valle debido a los reajustes después de un período frío de siglos atrás (conocido como la Pequeña Edad de Hielo) y al calentamiento global debido a los gases de efecto invernadero; demostrando que una disminución en el tamaño de los glaciares es una prueba más de que el clima es cada vez más cálido.

Una vista cercana del cañón de paredes de hielo en la terminación del glaciar Kaskawulsh, con bloques de hielo recientemente derrumbados. (Jim Best / University of Illinois)

Así, la piratería fluvial puede cambiar drásticamente la ruta del agua y los sedimentos con un profundo efecto en la evolución del paisaje, produciendo alteraciones químicas y biológicas en el agua. Esto ha supuesto que donde antes había agua en el río Slims ahora crezcan pastizales, haciendo a su vez que el nivel de agua del lago Kluane sea notablemente inferior. Por su parte, la nueva descarga al río Alsek desde la piratería, ha supuesto que su lecho sea entre 60 y 70 veces más grande de lo habitual y ahora fluya hacia el valle con mayores caudales.

Así, la conclusión de esta piratería fluvial del siglo XXI es que el flujo desviado del glaciar demuestra que las reorganizaciones radicales del drenaje pueden ocurrir en un instante geológico, o estar impulsadas por el cambio climático a más largo plazo. O visto de otra forma: el cambio causado por los glaciares no tiene porque ser siempre glacial.

Fuentes: Universidad de Illinois, Universidad de Washington, Wikipedia, Agencia Espacial Europea.