Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Cibernos
Terranova
MOLEAER
LACROIX
TFS Grupo Amper
Elmasa Tecnología del Agua
Saint Gobain PAM
LABFERRER
DATAKORUM
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
Ingeteam
Red Control
Aqualia
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Idrica
Kamstrup
ISMedioambiente
AMPHOS 21
Amiblu
Regaber
Grupo Mejoras
Danfoss
RENOLIT ALKORPLAN
Vector Energy
Confederación Hidrográfica del Segura
ABB
ADECAGUA
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
ECT2
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
Fundación CONAMA
EPG Salinas
Kurita - Fracta
UPM Water
Elliot Cloud
Hidroconta
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
FLOVAC
Barmatec
Filtralite
EMALSA
Saleplas
AGS Water Solutions
Almar Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
HANNA instruments
Agencia Vasca del Agua
NTT DATA
DHI
Cajamar Innova
VisualNAcert
Fundación Botín
SCRATS
Likitech
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
GS Inima Environment
TEDAGUA
KISTERS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
STF
ACCIONA
Blue Gold
Esri
Telefónica Tech
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
J. Huesa Water Technology
Fundación We Are Water
Sacyr Agua
Smagua
Isle Utilities
TecnoConverting
FENACORE
Cimico
AECID
ITC Dosing Pumps
Control Techniques
Bentley Systems
AZUD
Gestagua
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Biodiversidad
Minsait
IIAMA
CAF
NSI Mobile Water Solutions
ADASA
UNOPS
Sivortex Sistemes Integrals
ONGAWA
Baseform
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Schneider Electric
Global Omnium
Molecor
DAM-Aguas
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Nuevos materiales nano-estructurados para el tratamiento de aguas contaminadas con gasolinas

Sobre el blog

LEQUIA
El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental es un grupo de investigación de la Universidad de Girona con más de 20 años de historia.
Minsait

Temas

  • Gasolinera en Alemania (Wikipedia)

El fenómeno de la contaminación de aguas por derrames de gasolinas tiene una importancia considerable: algunos de los compuestos que contienen son altamente solubles en agua, muy poco biodegradables y pueden tener efectos tóxicos y / o de alteración de las propiedades organolépticas en aguas destinadas al consumo humano.

Este es el caso del metil tert-butil éter (MTBE), que desde los años 70 ha sustituido el plomo como aditivo para ajustar el octanaje y mejorar la combustión. Su presencia en aguas ha crecido significativamente en las últimas décadas, sobre todo en aquellas zonas sensibles a la contaminación por derrames o fugas de gasolinas. Por este motivo, la eliminación del metil tert-butil éter es objeto de estudio de muchos grupos de investigación de todo el mundo.

Descartados los tratamientos biológicos, que no resultan muy efectivos, los procesos físico-químicos, como la adsorción, son la opción que ahora mismo prevalece para hacer frente a esta problemática. En concreto, el carbón activado ha sido utilizado durante mucho tiempo para el tratamiento de aguas contaminadas con MTBE. Esta tecnología, sin embargo, presenta importantes inconvenientes que hacen patente la necesidad de investigar otras alternativas. El precio del carbón es cada vez más alto. Además, una vez agotado, debe ser gestionado como un residuo especial, lo que también conlleva un coste adicional considerable.

El trabajo publicado en la prestigiosa revista Environmental Science & Technology "Hydrophobic Fe-zeolitas for removal of MTBE from water by combination of Adsorption and oxidation" abre una nueva vía para mejorar la eficacia de este tipo de tratamiento a la vez que reduce los costes.

El proceso consiste en utilizar zeolitas como adsorbentes, materiales aluminosilicatos nano-estructurados, modificados con hierro. En una primera etapa las zeolitas actúan como adsorbente del MTBE; se ha observado que aquellas que contienen menos aluminio son mucho más eficientes superando incluso la capacidad de adsorción de los carbones activados comerciales. En una segunda etapa, estas zeolitas presentan la ventaja de que se pueden regenerar in situ fácilmente mediante un lavado con peróxido de hidrógeno, en el que todos los contaminantes orgánicos adsorbidos, incluidos el metil-tert-butil eter, son transformados en CO 2 y agua a través de un proceso de oxidación avanzada. De esta manera el adsorbente queda preparado para ser reutilizado. El estudio presentado en este artículo demuestra que el material se puede reutilizar varias veces sin pérdidas significativas de eficiencia.

Este trabajo de investigación ha sido liderado por el investigador del LEQUIA Dr.. Rafael González Olmos en el marco de los proyectos "Development of materiales tono treat contaminated efluentes by combination of Adsorption and advanced oxidation processes (AdsOxd) (JCI-2.010-07104)" y "Assessment of the Wet Peroxide Oxidation Using Innovative Catalyst for Removal of Fuel Oxygenates from Contaminated Water (PIEF-GA-2009-236.583) ". El estudio de los procesos avanzados de oxidación y adsorción para el tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos es una de las líneas de investigación del Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Girona (LEQUIA).

El trabajo fue iniciado en Alemania por el Dr. González-Olmos. En concreto, el UFZ-Environmental Research Centre acogió la investigación postdoctoral del Dr. González-Olmos, que estuvo supervisada por la Dra. Anett Georgi.

Publicación de referencia:

Gonzalez-Olmos, R., Kopinke, F.-D., Mackenzie K., Georgi, A. Hydrophobic Fe-zeolitas for removal of MTBE from water by combination of Adsorption and oxidation , Environmental Science & Technology , 2013, 47, 2353 -2360

dx.doi.org/10.1021/es303885y