La creciente preocupación por el cambio climático y la disponibilidad de los recursos hídricos, ha hecho crecer el interés por conocer y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de agua asociado a un producto o proceso.
En este contexto, el seminario organizado por LEQUIA el pasado 10 de abril profundizó en dos herramientas metodológicas que han adquirido una especial relevancia en los últimos años: la huella de carbono y la huella hídrica. La huella de carbono es el cálculo de la totalidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se generan de forma directa o indirecta en una actividad, proceso, organización o de forma individual. La huella hídrica se define como el volumen total de agua dulce que se consume en la producción de bienes y servicios, el desarrollo de una actividad o por parte de un consumidor.
El seminario se celebró en el Auditorio del edificio Jaume Casademont del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Girona, y se enmarca dentro del proyecto europeo Ecotech-SUDOE - cuyo LEQUIA es socio.
El programa incluía diferentes ponencias sobre la aplicación de la huella de carbono y la huella hídrica en el entorno de dos sectores con un peso económico relevante en las comarcas gerundenses: el turístico y el agroalimentario.
Más de 60 personas asistieron al acto, que reunió a expertos tanto del mundo académico como empresarial e institucional: el Dr.. Josep Enric Llebot (Secretario de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Generalidad de Cataluña por), la Dra.. Asunción Antón (IRTA), la Dra.. Maite Aldaya (Observatorio del Agua), la Sra.. María Sevillanos (grupo Matarromera), el Sr.. José Luis de la Cruz (Observatorio de la Sostenibilidad en España), la Sra.. Mónica Reyes (CETAQUA) y el Dr.. Quim Comas (LEQUIA, UdG).