Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
IAPsolutions
Cajamar Innova
DAM-Aguas
EPG Salinas
STF
RENOLIT
ONGAWA
Grupo Mejoras
HANNA instruments
Netmore
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
Fundación Biodiversidad
Isle Utilities
Almar Water Solutions
TecnoConverting
Gestagua
Minsait
LACROIX
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
NTT DATA
IIAMA
FENACORE
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
LABFERRER
Catalan Water Partnership
Saint Gobain PAM
Agencia Vasca del Agua
AMPHOS 21
ITC Dosing Pumps
Aqualia
ESAMUR
Blue Gold
SCRATS
Elmasa Tecnología del Agua
Innovyze, an Autodesk company
AECID
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
ACCIONA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Vector Motor Control
MonoM by Grupo Álava
Fundación We Are Water
DATAKORUM
Kamstrup
Kurita - Fracta
Baseform
AGENDA 21500
Amiblu
Confederación Hidrográfica del Segura
Elliot Cloud
NSI Mobile Water Solutions
Red Control
Bentley Systems
ADECAGUA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
FLOVAC
TEDAGUA
AZUD
Saleplas
Telefónica Tech
EMALSA
ISMedioambiente
Cimico
TFS Grupo Amper
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
MOLEAER
Fundación Botín
Idrica
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ABB
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
VisualNAcert
Regaber
J. Huesa Water Technology
Danfoss
Cibernos
Control Techniques
AGS Water Solutions
Gobierno de la Comunidad de Madrid
CAF
GS Inima Environment
UNOPS
Ingeteam
DHI
Hidroconta
ECT2
Molecor
Aganova
Smagua
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
Terranova
ADASA
UPM Water
Esri
s::can Iberia Sistemas de Medición

Se encuentra usted aquí

Nuevos enfoques para el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua

Sobre el blog

Lluís Sala
Biólogo especializado en regeneración de aguas y sostenibilidad. Música, fotografía, cultura, viajes, idiomas. Intentando aprender y procurando compartir. Nuevo reto: ser padre.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • EDAR de Empuriabrava (Fotografía: Lluís Sala)
    EDAR de Empuriabrava (Fotografía: Lluís Sala)

El objetivo principal de la depuración de las aguas residuales es devolverlas a los ecosistemas de manera segura desde el punto de vista sanitario y ambiental. En las últimas décadas los países desarrollados han dedicado una importante cantidad de recursos para construir y explotar las infraestructuras con las que conseguir dicho objetivo. Este despliegue ha ayudado a reducir hasta niveles prácticamente anecdóticos la incidencia de las enfermedades de transmisión por vía fecal-oral asociadas al consumo de agua y ha mejorado sensiblemente la situación del medio receptor. Sin embargo, esta recuperación no ha sido completa y en muchos casos los efectos de los vertidos de las aguas depuradas han seguido manifestándose a través de procesos de eutrofización.

La Directiva Marco del Agua llegó con una formulación menos dirigista en cuanto a métodos pero más exigente en cuanto a resultados

A pesar de que las exigencias sobre la eliminación de nitrógeno y fósforo en los vertidos en zonas sensibles ya estaban recogidas en la Directiva 91/271/CEE, la posterior aparición de la Directiva Marco del Agua llegó con una formulación menos dirigista en cuanto a métodos pero más exigente en cuanto a resultados: el buen estado ecológico de las masas de agua. Ello significó reconocer que las normativas desarrolladas hasta entonces habían sido insuficientes y que había que proponer un ángulo de ataque más abierto para conseguir nuevas perspectivas y soluciones.

La evidencia nos indica que los vertidos afectan a los cauces en una longitud de tramo de río inversamente proporcional al grado de tratamiento recibido, y que es la autodepuración en el medio receptor quien termina de asimilar y eliminar la contaminación restante. Pero si esta autodepuración se realiza previamente al vertido en el río, el impacto ambiental se reduce considerablemente. La afectación no depende sólo de la calidad del vertido, sino que también juega un papel importantísimo la manera cómo se devuelve el agua al medio.

En el nuevo paradigma holandés, la simple tubería que vierte a un cauce ya es una cosa del pasado

Holanda es un pequeño país con un gran conocimiento, tradicional y de vanguardia, sobre la gestión del agua. Allí se han tomado seriamente el reto de dar cumplimiento a la Directiva Marco y ya tienen instalaciones en que las aguas depuradas no se vierten al medio receptor, sino que se disipan en él. En el nuevo paradigma holandés, la simple tubería que vierte a un cauce ya es una cosa del pasado, mientras que la propuesta para los nuevos tiempos son los sistemas Waterharmonica, literalmente “acordeón del agua” y que hay que entender como zonas de transición entre el punto de vertido de una depuradora clásica y el medio ambiente. El objetivo es atenuar el impacto de una descarga directa y, a su vez, procurar el tiempo y el espacio necesarios para que los sólidos sedimenten, los microorganismos fecales disminuyan su concentración, el agua se oxigene y empiece a generarse una red trófica a partir de los nutrientes aún en disolución. En definitiva, conseguir que lo que llegue al ecosistema se parezca lo más posible a lo que ya existe en él.

En Holanda existen ya trece de estas instalaciones en marcha y otras cuatro en fase de proyecto o construcción. Una de ellas es la de Soerendonk, inaugurada en 2012, donde el agua depurada que sería vertida al medio pasa antes, consecutivamente, por unos filtros de arena, unas lagunas de sedimentación, un sistema de humedales de flujo superficial y una laguna conectada al río. En ella ambos tipos de aguas se mezclan, llegándose al medio receptor de una forma discreta, atenuada y claramente menos impactante que un vertido directo. Este enfoque además tiene la virtud de mostrar que la supuesta disyuntiva entre tecnologías duras y blandas no es tal, sino que se pueden conseguir interesantes resultados si se combinan de manera que cada una trabaja donde es más eficiente. No parece un enfoque desencaminado, si de lo que se trata es de cumplir con la salud de los ecosistemas acuáticos tal como exige la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Artículo elaborado por Lluís Sala (Servicios técnicos Consorci Costa Brava) y Ruud Kampf (Consultor sobre procesos naturales en Rekel/Water)