Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
EPG Salinas
Sacyr Agua
Fundación Biodiversidad
Barmatec
IAPsolutions
ECT2
J. Huesa Water Technology
NTT DATA
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Schneider Electric
NSI Mobile Water Solutions
Aganova
Asociación de Ciencias Ambientales
Rädlinger primus line GmbH
DHI
UNOPS
EMALSA
Global Omnium
Terranova
Almar Water Solutions
ACCIONA
Molecor
Ingeteam
Baseform
Gestagua
Confederación Hidrográfica del Segura
Likitech
RENOLIT
Kamstrup
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación We Are Water
Isle Utilities
Cimico
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Catalan Water Partnership
AGS Water Solutions
AECID
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
TEDAGUA
FENACORE
Blue Gold
TecnoConverting
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
LABFERRER
Vector Motor Control
Regaber
Idrica
UPM Water
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saleplas
Red Control
Netmore
Control Techniques
GS Inima Environment
Smagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
AMPHOS 21
Lama Sistemas de Filtrado
DATAKORUM
AZUD
Telefónica Tech
s::can Iberia Sistemas de Medición
SCRATS
FLOVAC
ESAMUR
HANNA instruments
TFS Grupo Amper
Innovyze, an Autodesk company
ABB
ADECAGUA
Hidroconta
Elmasa Tecnología del Agua
Cibernos
ADASA
ISMedioambiente
Consorcio de Aguas de Asturias
DAM-Aguas
LACROIX
Esri
CAF
ICEX España Exportación e Inversiones
Bentley Systems
AGENDA 21500
Amiblu
Fundación CONAMA
Sivortex Sistemes Integrals
STF
Saint Gobain PAM
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Aqualia
MOLEAER
VisualNAcert
IIAMA
Minsait
ITC Dosing Pumps
Agencia Vasca del Agua
Fundación Botín
Filtralite

Se encuentra usted aquí

América Latina y el Caribe: Construyendo seguridad hídrica

Sobre el blog

Luís Alejandro Padrino
Fundador y CEO de Grupo Ambing - Especialista en Seguridad Hídrica, Gestión Ambiental y Cambio Climático para América Latina y el Caribe

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • América Latina y Caribe: Construyendo seguridad hídrica

Con una disponibilidad de agua que supera los 20.000mᶟ por persona al año, América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayores riquezas hídricas, estando 3 veces sobre el promedio mundial en disponibilidad del recurso. Sin embargo, la región se enfrenta a grandes desafíos en el sector agua: más de 40 millones de personas sin acceso adecuado a servicios de agua potable y saneamiento, alrededor del 80% de las aguas residuales son descargadas de manera directa a los ríos, y existe una marcada heterogeneidad en la distribución de los recursos hídricos que se ve acentuada por la carencia de infraestructura hidráulica y por una escasa e ineficiente articulación entre los gobiernos, los gestores y las comunidades.

En el contexto social, la región ha tenido un gran crecimiento demográfico superando los 650 millones de habitantes con el 85% de la población viviendo en ciudades, lo que conduce a mayores presiones sobre los recursos naturales y las cuencas hidrográficas, con un incremento significativo en la demanda de agua y de mecanismos eficientes para la atención de las necesidades de la población.

El agua es un recurso estratégico para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe para superar las brechas sociales

Desde otro punto de vista, la alteración de los procesos hidrológicos producto del cambio climático exacerba los factores de vulnerabilidad y amenaza para las comunidades tanto por inundaciones como por sequías. El fenómeno El Niño-Oscilación Sur (ENOS) muestra una mayor incidencia, mientras que en el Mar Caribe y Océano Atlántico se observa un incremento significativo de huracanes de mayores categorías generando desastres naturales, pérdidas humanas y económicas que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) pueden superar el 5% de PIB de la región para el año 2050. De igual manera, la pérdida de un 40% del volumen y área glaciar en los Andes en el último medio siglo, supone una importante disminución de la disponibilidad de agua para millones de habitantes, principalmente en Ecuador, Perú y Bolivia.

Una mayor seguridad hídrica como objetivo para la región es un tema que ha convocado gran número de profesionales, catedráticos e investigadores del sector público y privado, que han visto estos retos como grandes oportunidades para innovar y desarrollar tecnologías que mejoren la eficiencia y productividad del agua, en una apuesta por la sostenibilidad social, ambiental y económica. La agricultura como principal usuario de los sistemas hidrológicos aporta más del 10% del PIB de varios países de la región según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo que tomando en consideración la disponibilidad de agua y de grandes extensiones de tierras fértiles para cultivos, América Latina y el Caribe se perfila como un gran productor de alimentos para el mundo.

El agua es un recurso estratégico para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe como herramienta para superar las brechas sociales y obtener avances significativos en seguridad alimentaria y energética (Nexo Agua-Alimentos-Energía). En atención a este principio, la mayoría de países están implementando esquemas para mejorar la gobernanza del agua y gestión integral de los recursos hídricos con enfoque de cuenca hidrográfica. Sin embargo, la ejecución de estas políticas públicas ha encontrado múltiples obstáculos para ser llevadas de la visión a la acción, y quizás el mayor de estos obstáculos sea la imposición de las iniciativas en un esquema arriba-abajo sin considerar en el diseño de estas normas la opinión de comunidades, usuarios y sus costumbres. Uno de los países de la región que puede exhibir grandes avances es este sentido es Perú, donde se vienen desarrollando proyectos que atienden conocimientos de culturas ancestrales en simbiosis con las nuevas técnicas y tecnologías.

Existen diversos factores que permiten concluir que las buenas noticias para el sector del agua en América Latina y el Caribe están por llegar, el potencial está ahí y el talento humano para lograrlo también. Solo falta madurar las ideas.