Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
STF
Amiblu
AZUD
Xylem Water Solutions España
Asociación de Ciencias Ambientales
HANNA instruments
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Saleplas
Gestagua
EPG Salinas
ADECAGUA
ADASA
Redexia network
Confederación Hidrográfica del Segura
EMALSA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ABB
Minsait
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
Baseform
Idrica
TFS Grupo Amper
TecnoConverting
Sacyr Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
FLOVAC
NSI Mobile Water Solutions
Ingeteam
Schneider Electric
Fundación We Are Water
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
FENACORE
Catalan Water Partnership
LACROIX
ACCIONA
DATAKORUM
Regaber
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
TEDAGUA
Isle Utilities
ITC Dosing Pumps
Consorcio de Aguas de Asturias
Montrose Environmental Group
Fundación CONAMA
IIAMA
AGENDA 21500
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Grupo Mejoras
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Elmasa Tecnología del Agua
Terranova
Bentley Systems
SCRATS
Smagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ESAMUR
Red Control
AMPHOS 21
J. Huesa Water Technology
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Cibernos
Blue Gold
Fundación Botín
Kurita - Fracta
Kamstrup
VisualNAcert
NTT DATA
Cajamar Innova
MOLEAER
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
Elliot Cloud
Aqualia
CAF
UPM Water
Filtralite
ISMedioambiente
LABFERRER
UNOPS
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Molecor
ONGAWA
AECID
Control Techniques
IAPsolutions

Agua para 8.000 mil millones de habitantes

  • Agua 8.000 mil millones habitantes

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.

Desde el mes de noviembre, el planeta alberga 8.000 millones de habitantes. Hemos cuadriplicado nuestro número desde 1950 (India y China son los más poblados). Al 2.080 seremos 10.400 millones, pero debido a que hay una tendencia a tener menos hijos, al final de siglo nos reduciremos a 8,800 mil millones.

Más de dos mil años de civilización y cuando estamos viajando en el espacio buscando agua en marte y otros planetas, aquí en la Tierra debido a una inadecuada gestión de los recursos hídricos, 2.200 millones de personas no acceden a servicios de agua potable segura o en su hogar; 3.000 millones carecen de instalaciones básicas para lavado de manos; 4.200 millones no tienen servicios de saneamiento seguro y 300 mil niños mueren al año por la falta y/o contaminación del agua, según datos del Banco Mundial.

Son cosas del sistema mundial político y económico en el que vivimos, donde los pocos y poderosos hacen lo que les da la gana con los recursos naturales, para beneficio propio y acumular poder y riqueza sin límite alguno. No interesa si todos tienen agua o no, si se enferman o mueren.

La 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), fue un claro ejemplo de este desinterés inhumano, pese a que la ciencia nos ha alertado que estamos en un punto de quiebre para la existencia de la humanidad por nuestras malas prácticas ambientales y los efectos de la variabilidad del clima. No hubo ningún acuerdo importante, vital y trascendental, en contra de los agentes sociales contaminantes y a favor del planeta, como ha sucedido en sus 27 años de existencia institucional.

Volviendo al agua. ¿Hay suficiente agua para todos? sí; el 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua (unos 1.386 millones de kilómetros cúbicos de agua), el 97% de ella es salada y el 2,5% es dulce.

¿Estamos en capacidad de dotar de agua a la población mundial? Sí, desde hace décadas, por la alta tecnología y conocimiento que hemos alcanzado, pero no ha habido interés y voluntad de hacerlo.

¿Y agua para las actividades económicas e industriales? También, pero gestionándola sostenidamente, cuidando, preservando y restituyendo los servicios ecosistémicos.

Finalmente, ¿qué hacer? Cosas sencillas, complicadas por la política: respetar el derecho humano fundamental al agua; dejar de lado intereses ajenos al bien común global; practicar la solidaridad internacional a través de la cooperación científica y financiera; promover la cultura de la resiliencia climática; y convivir pacíficamente y en amistad con la naturaleza.

¿Es mucho pedir?