Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
ACCIONA
GS Inima Environment
ISMedioambiente
Bentley Systems
Elliot Cloud
Kurita - Fracta
IAPsolutions
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
UPM Water
Kamstrup
RENOLIT
NTT DATA
FENACORE
Aqualia
STF
MonoM by Grupo Álava
LABFERRER
Hidroconta
Fundación Biodiversidad
Blue Gold
ONGAWA
Baseform
VisualNAcert
Molecor
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Sacyr Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Grupo Mejoras
Fundación CONAMA
HANNA instruments
Smagua
Isle Utilities
AGENDA 21500
Netmore
UNOPS
SCRATS
AZUD
Lama Sistemas de Filtrado
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
DATAKORUM
Saleplas
Cimico
NSI Mobile Water Solutions
Fundación We Are Water
FLOVAC
Asociación de Ciencias Ambientales
Ingeteam
CAF
Control Techniques
AECID
ADASA
Xylem Water Solutions España
J. Huesa Water Technology
DHI
Sivortex Sistemes Integrals
AGS Water Solutions
EPG Salinas
Global Omnium
MOLEAER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TecnoConverting
Filtralite
ABB
IIAMA
Aganova
Amiblu
TFS Grupo Amper
Telefónica Tech
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Catalan Water Partnership
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
Elmasa Tecnología del Agua
Fundación Botín
Minsait
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ITC Dosing Pumps
ECT2
LACROIX
ESAMUR
ADECAGUA
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
DAM-Aguas
Red Control
Regaber
Gestagua
Idrica
TEDAGUA
Confederación Hidrográfica del Segura
EMALSA
Saint Gobain PAM
Likitech
Esri
Vector Motor Control
Consorcio de Aguas de Asturias
Schneider Electric
Cibernos
Danfoss

Se encuentra usted aquí

Cambio climático extinguió antiguas culturas americanas

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
Minsait
  • Cambio climático extinguió antiguas culturas americanas
    Teotihuacan

El cambio climático no es un fenómeno de hoy, según estudios científicos. En el año 535 d.C. gran parte del planeta sufrió un repentino oscurecimiento y el descenso de la temperatura, no se sabe aún si fue por la caída de un gran meteorito o por la erupción de los volcanes Krakatoa, en Indonesia, o el Pago, en Nueva Guinea.

Durante 400 años, aproximadamente, la sorpresiva variabilidad climática alteró ecosistemas en diferentes partes de la Tierra, produciendo la desaparición de muchas culturas en Europa, Asia, Arabia e, incluso América. El agua del río Nilo y el Mar Negro se congelaron, en una mini Era del Hielo en el primer siglo de nuestra Era.

El ciclo normal del agua y de la agricultura se alteraron y la producción de alimentos decayó a la par del aumento de la población y la incapacidad de las antiguas culturas para mitigar o adaptarse al cambio climático. Los gobiernos fracasaron, se agudizaron los conflictos sociales y multiplicaron las guerras, millones de habitantes migraron y/o murieron por hambre y las epidemias.

En el continente americano, mayas, aztecas e incas también sufrieron la inclemencia del tiempo. En América Central, prolongadas sequías hicieron desaparecer Teotihuacan (en náhuatl: ciudad de los Dioses) –en hoy México—con cerca de 100 mil habitantes. La gran ciudad maya de Tikal (en maya yucateco: en el pozo de agua) —en hoy Guatemala—, de casi igual número de habitantes, sufrió igual destino, ante la falta de agua, la deforestación y erosión de la tierra.

En América del Sur, se registró un severo y prolongado Fenómeno El Niño (calentamiento del agua del océano Pacífico) que extinguió varias culturas. Le propinó, por ejemplo, el tiro de gracia a la cultura Nazca, en la zona sur costera de Perú. Lluvias torrenciales y grandes inundaciones barrieron sus ciudades. Esto se agravó con la deforestación de sus bosques, debido a la tala indiscriminada de los árboles huarango, de más de mil años de edad, que eran utilizados por los nasqueños (famosos por su gigantescos dibujos avistados solo desde el aire) como combustible, forraje y alimento. De nada les valió ser grandes ingenieros hidráulicos con muchas obras que hasta hoy perduran en Ica.

El suicidio de la cultura nazca, artículo publicado en El País en noviembre del 2009, informó un dato interesante: “El huarango es clave en Ica, y no sólo por ser un árbol emblemático de la región, sino también porque su capacidad de adaptarse incluso en los suelos más hostiles ayuda a mantener a raya al desierto. Sus raíces son capaces de penetrar varios metros en el subsuelo hasta llegar a la capa freática; sus hojas atrapan la humedad que proviene del mar y, además, convertidas en hojarasca, se transforman en un importante fertilizante conocido como poña; y su fruto, la huaranga, puede consumirse directamente o convertirse en harina para elaborar otros productos. Esta tesis de destrucción ecológica traería abajo el argumento según el cual los nativos americanos siempre vivieron en armonía con el medio hasta la llegada de los europeos.”

Otra cultura preinca, la Mochica, vio languidecer sus cultivos y morir o emigrar su población por la furia de la inclemencia climática. Pero este, será tema de otro próximo artículo, estimados lectores.