Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Kurita - Fracta
Fundación Botín
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
CAF
Amiblu
ICEX España Exportación e Inversiones
ESAMUR
MOLEAER
AGENDA 21500
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Likitech
Idrica
Fundación Biodiversidad
TFS Grupo Amper
ITC Dosing Pumps
Rädlinger primus line GmbH
Gobierno de la Comunidad de Madrid
VisualNAcert
Blue Gold
DAM-Aguas
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
NSI Mobile Water Solutions
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
Asociación de Ciencias Ambientales
Aganova
Bentley Systems
TecnoConverting
Elliot Cloud
ABB
LABFERRER
Cajamar Innova
Fundación CONAMA
AZUD
s::can Iberia Sistemas de Medición
Filtralite
Isle Utilities
Red Control
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
Barmatec
Schneider Electric
Danfoss
ADASA
ACCIONA
Saleplas
TEDAGUA
DATAKORUM
Redexia network
Hidroconta
Xylem Water Solutions España
ISMedioambiente
NTT DATA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Innovyze, an Autodesk company
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Cibernos
Terranova
Molecor
EPG Salinas
Control Techniques
Fundación We Are Water
Catalan Water Partnership
Smagua
STF
Agencia Vasca del Agua
Saint Gobain PAM
Sacyr Agua
ADECAGUA
SCRATS
FLOVAC
Grupo Mejoras
Aqualia
GS Inima Environment
ONGAWA
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
Gestagua
AECID
HANNA instruments
Regaber
Montrose Environmental Group
Kamstrup
UPM Water
IIAMA
Ingeteam
UNOPS
EMALSA
Global Omnium
Confederación Hidrográfica del Segura

Certificado azul: cambiando el chip a los empresarios

  • Certificado azul: cambiando chip empresarios

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.

La escasez del agua ya se está produciendo en muchos lugares del mundo. Muy cerca de nosotros, Chile, atraviesa una prolongada sequía de más de 13 años, a causa de la ausencia de lluvias, reduciendo en casi 50% el caudal de sus ríos; tema difícil de gestionar, agravada por una despiadada privatización del recurso a favor de empresas transnacionales. México, igual, añadiéndole sobreexplotación del agua.

La tendencia mundial al 2050 ―según las Naciones Unidas― es que 7 mil millones de personas padecerán sed, debido al uso intensivo del agua por los agricultores, ganaderos y empresas agropecuarias que consumen casi el 70% del agua dulce; los industriales, mineras, petroleras, comercio y otras actividades, un 20%; mientras el consumo humano es de apenas 10%.

El calentamiento global, la contaminación, el aumento de la población, el incremento de la demanda de alimentos, de las actividades extractivas, productivas, comerciales y turísticas, en fin, la actividad humana está llegando a límites increíbles frente a un recurso hídrico que no ha sido globalmente bien administrado y gestionado. Bien afirma el expresidente de Uruguay, José Mujica: la crisis ecológica y del agua es por una mala y egoísta gestión.

Perú no escapa de esta problemática. Poco a poco, el sector agua está tomando conciencia de que debemos mejorar la gestión del agua y cambiar nuestros hábitos de consumo, no solo a nivel de ciudadano (SUNASS, SEDAPAL y EPS han aumentado sus campañas de cultura de agua), sino en el sector empresarial, donde la Autoridad Nacional del Agua (ANA), desde el 2015 está desarrollando el importante Programa de Huella Hídrica “Certificado Azul”. Hace unos días realizó la IX Entrega de este documento, con el soporte de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el 2030 WRG para la promoción del Certificado Azul.

El Certificado Azul “Es un mecanismo que busca reducir la huella hídrica de la producción nacional de bienes y servicios, transmitiendo a las empresas el mensaje de sostenibilidad y uso eficiente del agua; es un reconocimiento a las empresas que ejecutan con éxito compromisos asumidos para la medición de su huella hídrica, su reducción y su programa de valor compartido”, según expresó el jefe de la ANA, Dr. Hugo Jara Facundo.

Con esta destacable iniciativa ―que debería tomar mayor cuerpo y efectividad práctica con una Ley, que obligue paulatinamente a las grandes y medianas empresas a insertarse a dicho Programa―, se ha logrado a la fecha “ahorrar 3 mil millones de litros y el reúso de 477 mil litros; beneficiar a 42,780 personas beneficiadas; proteger nuestras fuentes y reservas de agua; reducir la contaminación; promover la sostenibilidad, competitividad, posicionamiento, fidelidad y aumento de las utilidades de las empresas; así como, mayor confianza, interrelación y buen vivir con los stakeholders, clientes y comunidad de su entorno.

Actualmente, 32 empresas están inscritas y certificadas en tres categorías. Este año nueve empresas recibieron el certificado Azul: Repsol Exploración Perú, Shahuindo SAC, San Miguel Fruits Perú S.A., Ferreyros S.A.A., Agroindustrial Huamani, Gas Natural de Lima y Callao S.A., Textil Amazonas S.A. y La Arena S.A.”, informó la ANA.¡Felicitaciones!