Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
Terranova
AZUD
AGENDA 21500
Global Omnium
Likitech
Rädlinger primus line GmbH
MOLEAER
NSI Mobile Water Solutions
Almar Water Solutions
Aganova
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
DAM-Aguas
Minsait
Catalan Water Partnership
Kurita - Fracta
Molecor
VisualNAcert
ECT2
ADECAGUA
FLOVAC
HANNA instruments
Barmatec
Blue Gold
Sivortex Sistemes Integrals
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gestagua
DATAKORUM
TEDAGUA
Isle Utilities
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
Smagua
KISTERS
Cimico
CAF
TFS Grupo Amper
UNOPS
ESAMUR
Aqualia
Saleplas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FENACORE
LABFERRER
Red Control
RENOLIT ALKORPLAN
EPG Salinas
Innovyze, an Autodesk company
GS Inima Environment
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
SCRATS
Saint Gobain PAM
Amiblu
Kamstrup
EMALSA
Hidroconta
MonoM by Grupo Álava
ICEX España Exportación e Inversiones
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
DHI
Confederación Hidrográfica del Segura
Fundación CONAMA
Fundación We Are Water
IIAMA
ONGAWA
ABB
Esri
Schneider Electric
ADASA
Control Techniques
Ingeteam
NTT DATA
Netmore
Elliot Cloud
Baseform
Grupo Mejoras
Fundación Biodiversidad
Telefónica Tech
Regaber
ACCIONA
Cibernos
Sacyr Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Vector Energy
AECID
LACROIX
Idrica
ISMedioambiente
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Asociación de Ciencias Ambientales
AGS Water Solutions
IAPsolutions
Fundación Botín
Consorcio de Aguas de Asturias
Bentley Systems
Filtralite
AMPHOS 21
Cajamar Innova
ITC Dosing Pumps
Elmasa Tecnología del Agua
STF
UPM Water
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

¿Cumpliremos los ODS del agua al 2030?

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • ¿Cumpliremos ODS agua al 2030?

En mayo último, Naciones Unidas publicó el Informe de Síntesis de 2018 sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 relacionado con el agua y el saneamiento a alcanzar el 2030, “para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible”.

El documento ha marcado una alerta mundial sobre el tema hídrico y ha sido una gran preocupación en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebró hace poco en Nueva York. Tres años después de acordado los ODS por 193 países, no hay avances importantes en el mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo, por la escasez presupuestal.

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, donde alertó que los ODS referidos al aprovechamiento de los recursos naturales, no avanzan “y la gestión de los recursos hídricos se halla en una situación muy comprometida”; aunque reconoce que Perú por su crecimiento económico por encima del promedio regional, tiene grandes posibilidades de revertir la situación.

En la última década, el agua es una preocupación para el gobierno peruano. Existe la Ley 29338 de Recursos Hídricos, la Autoridad Nacional del Agua, la Política de Estado 33 y la priorización del agua y el saneamiento, y la prevención de desastres, pero muy poco en la protección de las fuentes naturales (especialmente en cabeceras de cuenca) y la resiliencia climática.

Para cumplir los ODS 6, es necesario y fundamental que la ANA sea adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), por el carácter transversal, multisectorial y profundamente social del agua. Dependiendo del Ministerio de Agricultura y Riego, en diez años apenas ha implementado 29% en gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), siendo la media mundial de 48%, lo “que se interpreta como de ‘baja implementación’, y donde la “ANA tiene aquí un gran desafío”[1].

Si persiste esta lentitud en GIRH, al 2030 optimistamente solo alcanzaríamos el 40 % en GIRH, la pobreza continuará, y los ODS será un sueño, al igual que nuestra incorporación a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sin lograr la tan ansiada seguridad hídrica para la construcción de la sociedad del bienestar en Perú.

[1] Síntesis del Informe final del Proyecto Monitoreo Integrado de las Metas del ODS 6 relacionadas con agua y saneamiento (GEMI) 2017. Edición: Autoridad Nacional del Agua, 1ra. edición, 2017. Lima, Perú.

* Publicado en diario Gestión 27/09/2018, Lima-Perú