Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
Control Techniques
Barmatec
Fundación Biodiversidad
Elliot Cloud
AGENDA 21500
Molecor
Minsait
J. Huesa Water Technology
IIAMA
Aqualia
Ingeteam
ICEX España Exportación e Inversiones
Elmasa Tecnología del Agua
Grupo Mejoras
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
UNOPS
EMALSA
Almar Water Solutions
VisualNAcert
Blue Gold
Sacyr Agua
SCRATS
DAM-Aguas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Bentley Systems
Regaber
DATAKORUM
Amiblu
Kurita - Fracta
Baseform
Hidroconta
CAF
NTT DATA
EPG Salinas
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kamstrup
AMPHOS 21
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
AZUD
Fundación We Are Water
Aganova
Red Control
Catalan Water Partnership
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
FENACORE
ONGAWA
UPM Water
STF
LABFERRER
ACCIONA
ADASA
Saleplas
Saint Gobain PAM
Montrose Environmental Group
Rädlinger primus line GmbH
Confederación Hidrográfica del Segura
Terranova
AECID
Gestagua
GS Inima Environment
ADECAGUA
MOLEAER
ISMedioambiente
Danfoss
TecnoConverting
Likitech
ABB
Innovyze, an Autodesk company
FLOVAC
TEDAGUA
Filtralite
Consorcio de Aguas de Asturias
Asociación de Ciencias Ambientales
Idrica
Redexia network
HANNA instruments
IAPsolutions
Schneider Electric
ESAMUR
LACROIX
ITC Dosing Pumps
Lama Sistemas de Filtrado
NSI Mobile Water Solutions
TFS Grupo Amper
Fundación Botín
Cibernos
Xylem Water Solutions España
Smagua
Isle Utilities

Estabilidad política = gobernabilidad del agua

  • Estabilidad política = gobernabilidad agua

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.

No hay duda que las sociedades modernas se vuelven cada vez más complejas y difíciles de gobernar, más aún si consideramos que debemos respetar el equilibrio socio ambiental. En ese sentido la gobernabilidad política influye sobremanera en la gestión del agua.

Perú ha sufrido serios reveses políticos en los últimos cinco años, período en se han sucedido seis presidentes de la República, lo que indudablemente ha mermado la calidad del servicio público de todas las instituciones del Estado. Desde la asunción del expresidente Pedro Castillo, en julio del año pasado, hasta diciembre del presente año 2022, cuando fue destituido por tentativa de un golpe de Estado, registró cinco gabinetes ministeriales, rotando 78 ministros. La nueva presidenta Dina Boluarte, asumió la presidencia el 7 diciembre y hoy estrena segundo gabinete ministerial, con el premier Alberto Otárola.

Obviamente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego, también ha sufrido las consecuencias: solo en los dos últimos años ha tenido cuatro jefes, con diferentes ópticas, métodos, intereses y políticas de trabajo.

Quizás pensando en esta alta rotación de autoridades públicas y abogando por la estabilidad institucional y buen desempeño y funciones, algunas instituciones del Estado, como el Banco Central de Reserva, Contraloría General de la República, Fiscalía de la Nación y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento ―por poner unos ejemplos―, sus altos funcionarios y/o directivos gozan de una estabilidad laboral de entre tres a cinco años, por ley.

¿Por qué la ANA no goza de esta prerrogativa constitucional? ¿Acaso, no es suficiente importante la gobernabilidad del agua en sus fuentes naturales? Medio país sufre de estrés hídrico y una tercera parte de la población no cuenta con agua y saneamiento; más del 50% de nuestros nevados tropicales han desaparecido y los desastres naturales (inundaciones, sequías, olas de calor, etc.) se incrementan por efecto del cambio climático; casi todos los ríos están contaminados por acción natural y antrópica; la infraestructura hidráulica nacional necesita fortalecerse y renovarse; las cabeceras de cuenca están abandonadas a su suerte; y el marco normativo demanda actualización urgente.

Estos cambios de autoridad y altos funcionarios ―que en promedio se producen cada seis meses― afectan seriamente la gestión de los recursos hídricos, alterando la política hídrica nacional, alienando la misión y la visión institucional, incrementando la burocracia, perjudicando la ejecución presupuestal, transparencia y consecución de objetivos y metas. Hay desconfianza, poca credibilidad, escaso posicionamiento, serios problemas que la actual administración, cuyo actual jefe Dr. Hugo Jara Facundo ―el único que permaneció en el puesto tres años y medio, en anterior gestión― hace denodados esfuerzos desde hace tres meses para recuperar el máximo ente técnico-normativo del agua.

Gestionar eficientemente los recursos hídricos provenientes de 159 cuencas hidrográficas (62 en la vertiente del Pacífico, 84 del Amazonas y 13 del lago Titicaca), 3,044 glaciares, 12,201 lagunas y 1,007 ríos, en un entorno sociopolítico y ambiental inestable, es cosa seria y de especialistas, por lo que se necesita tiempo prudencial para cumplir con la Política 33 de Recursos Hídricos, la Ley de Recursos Hídricos y demás normas del sector.

Todos los que hemos dirigido alguna vez alguna organización lo sabemos. Démosle estabilidad, continuidad y eficacia a la administración pública y pongamos en la agenda gubernamental prioritaria el tema del agua. Los nuevos tiempos así lo exigen.