Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Cajamar Innova
Red Control
SCRATS
Grupo Mejoras
Hidroconta
Schneider Electric
Filtralite
Rädlinger primus line GmbH
AMPHOS 21
Hach
Xylem Water Solutions España
TecnoConverting
Likitech
Sivortex Sistemes Integrals
s::can Iberia Sistemas de Medición
DATAKORUM
TRANSWATER
ESAMUR
Idrica
Barmatec
Catalan Water Partnership
AECID
IAPsolutions
FENACORE
ICEX España Exportación e Inversiones
ISMedioambiente
Fundación Biodiversidad
Baseform
CAF
Aqualia
Molecor
Saint Gobain PAM
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sacyr Agua
RENOLIT ALKORPLAN
TEDAGUA
FLOVAC
Global Omnium
GS Inima Environment
ONGAWA
Minsait
Fundación CONAMA
Lama Sistemas de Filtrado
Amiblu
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Vector Energy
Confederación Hidrográfica del Segura
ACCIONA
ADECAGUA
HRS Heat Exchangers
KISTERS
Fundación Botín
J. Huesa Water Technology
LACROIX
AGS Water Solutions
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

Lima, sin resiliencia climática pese al apoyo alemán

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • Lima, resiliencia climática pese al apoyo alemán

Hace unos días publiqué en este importante portal web de iAgua dos artículos (‘Los alemanes libran una dura batalla en Lima para construir resiliencia ante el cambio climático’ y ‘Alianza internacional contra el cambio climático en Lima’), donde detallo el esfuerzo alemán por construir resiliencia climática en Lima, pero que al final, luego de cinco años, los resultados no fueron los esperados, por lo que Lima continúa indefensa ante la variabilidad climática.

Este es el último artículo sobre el convenio peruano-alemán denominado Proyecto de Adaptación a la Gestión de los Recursos Hídricos en zonas urbanas al Cambio Climático con la participación del sector privado (ProACC), que culminó hace unos días en la capital de la República, que alberga a casi once millones de peruanos.

Durante cinco años, el proyecto apenas logró el compromiso de las siguientes orgnizaciones asentadas en Lima:

  • Esmeralda Corp y la Municipalidad de San juan de Miraflores: reúso de aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes.
  • Tottus - Bioils - Municipalidades de San Isidro, Santiago de Surco, Mi Perú y La Molina: reciclaje de aceite usado.
  • Fondo de las Américas, Pavco Perú y comunidad campesina San Pedro de Casta: sistema de riego tecnificado en la cuenca alta.
  • Fondo de las Américas, Fundación Backus y comunidad campesina San Pedro de Casta: recuperación y mejoramiento de amunas, técnica ancestral inca.
  • Nestlé Perú y Municipalidad Metropolitana de Lima: reúso de aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes.
  • Fundación Backus y Municipalidad Metropolitana de Ate: reúso de aguas residuales tratadas para riego de áreas verdes.

Es necesario destacar los trabajos realizados en alianza estratégica con Aquafondo: ‘Estudio de riesgos hídricos y vulnerabilidad del sector privado en Lima Metropolitana y el Callao en un contexto de cambio climático’ (AQUAFONDO, 2016). ‘Estudio Huella Hídrica Directa de los Usuarios de Agua de Lima Metropolitana’ (AQUAFONDO, 2018) y los ‘Encuentros de Empresas Hídricamente Responsables’.

También es importante subrayar, que desde el 2015, se puso en marcha en el Perú el Certificado Azul —un ejemplo para América Latina—, documento que otorga la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a las empresas hídricamente responsables, que voluntariamente participan en el ‘Programa Huella Hídrica’, y que en mi opinión debería ser obligatorio, progresivamente, porque no solo es una medida eficaz de resiliencia climática, sino también le otorga valor agregado a un determinado producto o servicio. Aquafondo[1] y la GIZ, apoyaron a la ANA en la identificación de empresas interesadas.

El certificado Azul brinda a las empresas un mayor status de competitividad nacional e internacional, sostenibilidad en el negocio, mayor rentabilidad y utilidades, competitividad, compromiso y responsabilidad social, fortalecimiento su imagen ante los clientes y proveedores y afianzamiento de sus relaciones con las comunidades vecinas.

3. Promover el reúso de aguas residuales tratadas en las cuencas

El Informe final de la cooperación alemana subraya que “El Perú no cuenta con un marco normativo propio para evaluar la calidad de aguas residuales tratadas con fines de riego y otorgarle la condición de ‘aceptable’. Esta situación ha persistido durante todo el período de ejecución del piloto ProACC y no existen indicios perceptibles del desarrollo de alguna norma desde el sector competente, que es Vivienda Construcción y Saneamiento.”

Agrega el documento que “La promulgación de normas específicas que promueven el reúso hicieron más relevante los objetivos de ésta línea de trabajo. Ejemplo, el DL N°1280: Ley Marco de la gestión y prestación de los servicios de saneamiento (2016) que establece [1] el uso preferente de agua residual tratada para el riego de áreas verdes, parques y jardines, y para otras actividades, en lugar de agua potable; [2] la facultad de las EPS para comercializar aguas residuales tratadas y no tratadas, y los subproductos generados en los procesos de tratamiento; [3] la definición del rol de los actores involucrados; [4] la posibilidad de brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales.”

Estudios, diagnósticos, organización de espacios de diálogo para actores clave, el fortalecimiento de capacidades a técnicos y profesionales de las municipalidades, el programa ReuSMART con visitas técnicas y conferencias, diagnóstico, promoción del diálogo y visión articuladora, permitió involucrar en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático a los gobiernos locales, quienes mostraron interés y motivación para implementar el reúso en su jurisdicción. Las principales motivaciones fueron: el incremento del índice de áreas verdes por ciudadano y la reducción de costos en riego.

Así, se dieron iniciativas municipales para el aprovechamiento de aguas residuales tratadas en riego de áreas verdes en los distritos de: Ate, Ancón, Callao Provincial, Callao La Punta, Callao Bellavista, Carabayllo, Comas, La Molina, Lima Provincial, Los Olivos, Lurigancho-Chosica, Miraflores, San Borja, San Luis, San Miguel y Villa El Salvador. Realmente, poco considerando que el departamento de Lima posee 160 municipalidades distritales.

En el 2018, se entregó al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) el Plan Maestro para el Tratamiento y Reúso de Aguas Residuales de Lima Metropolitana, cuya implementación aún está pendiente, pese a ser una medida importante de adaptación al cambio climático.

Según los técnicos del proyecto peruano-alemán, los desafíos del reúso municipal aguas residuales tratadas con fines de riego son:

  • Lograr voluntad política que impulse el reúso en todos los niveles de gobierno.
  • Priorizar la asignación de recursos económicos para acciones vinculadas al reúso de aguas residuales tratadas.
  • Mejorar las capacidades instaladas con conocimiento en temas relacionados al aprovechamiento de aguas residuales.
  • Es necesario establecer lineamientos de política y regulación en torno a las competencias en reúso y control de la calidad de efluentes.
  • Determinar la real brecha entre oferta y demanda para dimensionar las verdaderas necesidades de infraestructura/mejoras.

La conclusión en esta línea de trabajo es que el “incremento del reúso en Lima y Callao ha sido poco significativo respecto al año 2014.”, pese a que tiene incidencia en el balance hídrico y puede considerarse como una oportunidad para el cierre del círculo de la gestión del agua, bajo el concepto de economía circular; además de ser una fuente alternativa de agua para liberar recursos naturales y compensar la sobreexplotación del acuífero, así como para preservar la calidad de agua de los ríos y lagos.

4. Medidas de adaptación al cambio climático para municipalidades metropolitanas

“El deshielo de los glaciares de los Andes y el incremento de la variabilidad del caudal del río Rímac para abastecimiento de agua, es probablemente el mayor peligro climático que la ciudad enfrenta”, según señala la cooperación alemana.

Durante los años 2018 y 2019, con apoyo del Foro Ciudades para la Vida – FCPV y la cooperación alemana a través de la GIZ, apenas 18 municipalidades distritales culminaron y presentaron su “Propuesta de Medidas de Adaptación al Cambio Climático”, de acuerdo a las características y vulnerabilidades de cada distrito.

Estos gobiernos locales priorizaron en total 94 medidas para adaptarse al cambio climático. De estas, el 43% corresponden a sequía, 31% a olas de calor, el 10% a lluvias e inundaciones, el 7% a huaicos, 2% a aumento del nivel del mar y el 1% a vientos fuertes.

Son seis los peligros climáticos identificados en Lima Metropolitana y Callao: sequías, olas de calor, lluvia intensa e inundaciones, aumento del nivel del mar, vientos fuertes y huaicos.

Respecto a la sensibilización para la adaptación al cambio climático, estas fueron ejecutadas por 43 municipalidades distritales pertenecientes a Lima Metropolitana y siete municipalidades distritales de la provincia del Callao, localizadas geográficamente en la parte baja de las cuencas Chillón, Rímac y Lurín.

El Informe indica finalmente que “En el año 2014, la Municipalidad de Lima Metropolitana aprobó la ‘Estrategia de Adaptación y Acciones de Mitigación de la Provincia de Lima al Cambio Climático’, según la Ordenanza Municipal N° 1836. Lamentablemente, pocas medidas al respecto han sido implementadas a la fecha. Actualmente, la Municipalidad se encuentra elaborando el Plan Climático para Lima Metropolitana.

Para los especialistas alemanes se ha avanzado muy poco en resiliencia climática para Lima, pero para nosotros es un gran avance, porque es la primera vez que se trabaja en el Perú este tema, y específicamente en las cuencas Chillón - Rímac – Lurín, cuyas aguas abastecen a Lima. Pero es insuficiente, y la capital seguirá desprotegida, poniendo en riesgo no solo el crecimiento sostenido del país, sino la seguridad de millones de ciudadanos.

El gran problema es que este piloto –como muchos otros con la cooperación internacional, podría caer en el olvido y el desinterés de no continuarlo o replicarlo en otros puntos del país, debido a que las agendas gubernamentales priorizan otros temas más inmediatos, como la seguridad ciudadana y la lucha anticorrupción, por ejemplo. Además, otro gran obstáculo para la continuidad de estas acciones anticlimáticas son: la alta rotación de los funcionarios públicos capacitados, la escasez financiera y de políticas municipales a mediano y largo plazo; la debilidad institucional del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca; el poco compromiso del sector empresarial; la inexistencia de educación ambiental y cultura del agua; el lento caminar del Plan de Recuperación del río Rímac; entre otros inconvenientes de larga data.

 

[1] Es una plataforma de articulación multisectorial cuyo objetivo es fomentar la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de las fuentes de agua para la ciudad de Lima y Callao.