Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
UPM Water
Control Techniques
Aqualia
DAM-Aguas
Gestagua
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
IAPsolutions
Cajamar Innova
Hidroconta
Barmatec
LABFERRER
VisualNAcert
UNOPS
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
CAF
Baseform
ADASA
LACROIX
ICEX España Exportación e Inversiones
Rädlinger primus line GmbH
Sacyr Agua
TecnoConverting
ONGAWA
Filtralite
Amiblu
Kurita - Fracta
Saint Gobain PAM
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
AZUD
GS Inima Environment
NSI Mobile Water Solutions
MOLEAER
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Global Omnium
Red Control
Agencia Vasca del Agua
Almar Water Solutions
EPG Salinas
Elmasa Tecnología del Agua
Aganova
ABB
EMALSA
Regaber
Elliot Cloud
Smagua
Redexia network
Cibernos
TEDAGUA
AECID
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Innovyze, an Autodesk company
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Montrose Environmental Group
ESAMUR
Likitech
Fundación We Are Water
Blue Gold
DATAKORUM
Minsait
FLOVAC
Kamstrup
FENACORE
J. Huesa Water Technology
NTT DATA
HANNA instruments
Ingeteam
IIAMA
Consorcio de Aguas de Asturias
Terranova
AGENDA 21500
Xylem Water Solutions España
Danfoss
Fundación Biodiversidad
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Fundación Botín
AMPHOS 21
Molecor
Confederación Hidrográfica del Segura
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
SCRATS
STF
Grupo Mejoras
ACCIONA
Isle Utilities
Saleplas
Schneider Electric
Idrica
Lama Sistemas de Filtrado
Catalan Water Partnership
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos

Shirampari: herencias del río

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • Shirampari: herencias río

En un hecho inédito para el cine peruano, imponiéndose a 10,980 cortos, el documental Shirampari [1]: herencias del río, hablada en su totalidad en idioma ashanink a[2] y cuyo tema se basa en el conocimiento ancestral amazónico, se presentará en el prestigioso Festival de Sundance 2023, que acaba de inaugurarse y se desarrollará hasta el 29 de enero, en Park City, Utah (EE. UU).

Esta obra fílmica dirigida por la directora peruana Lucía Flórez fue grabada en una de las zonas más remotas y mejor conservadas de la Amazonía peruana: en la comunidad nativa Dulce Gloria, ubicada en el río Alto Yurúa, provincia Atalaya (Ucayali), cerca de la frontera con Brasil.

La comunidad ashaninka se encuentra en el corazón de la Amazonía peruana, en uno de los bloques de áreas protegidas y territorios indígenas más grande y mejor conservado del Perú y el mundo, en la zona de influencia del Parque Nacional Alto Purús y de la Reserva Territorial Murunahua.

Shirampari: herencias del río, aborda temas como la transmisión de conocimientos esenciales para la vida en la Amazonía, la importancia del territorio y la identidad. Cuenta el viaje de Ricky, un niño de once años que debe superar sus miedos y atrapar, empleando antiguas técnicas de pesca, un bagre gigante para emprender su viaje a la adultez.

Diego Pérez, director de fotografía del cortometraje, comentó que grabar en estas áreas de alta biodiversidad significó una experiencia única, pero alertó que estos lugares viven en una constante amenaza debido a las actividades ilegales. “Es un privilegio poder recorrer el Perú que casi nadie llega a conocer. Se trata de espacios que forman parte de inmensos bosques y culturas milenarias” explicó.

Pérez señaló que “sin embargo, estas zonas están en riesgo porque hay carreteras que se acercan a la zona, las amenazas cada vez serán mayores, y personas como Arlindo, que son líderes de sus comunidades, ya están sintiéndose amenazados”.

Hasta el momento, Shirampari: herencias del río ha sido seleccionado para ser parte de la programación oficial de una decena de festivales de cine de todo el mundo, en países como Alemania, Polonia, México, España, Brasil y EE. UU.

Además de Sundance figuran festivales de renombre como DOc NYC, Dok Leipzig, y CICFF. Vale resaltar que la película ha sido premiada como mejor cortometraje en Lima Alterna (Perú) y en Amazonia (Fi)Doc (Brasil).

La realización de Shirampari fue posible gracias a un fondo otorgado por la National Geographic, y el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 10 Arts Foundation y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Shirampari es una coproducción de El Taller.pe (Perú) y Cabo Sur (España).

----

[1] Varón, jefe de familia, en el idioma ashaninka.

[2] Los ashaninka son el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú, con aproximadamente 97 000 miembros. El pueblo ashaninka se encuentra ubicado, principalmente, en el área que se extiende entre las laderas orientales de la cordillera de los Andes y el alto Yurúa. Abarca las zonas de los pisos ecológicos de selva alta y selva baja de los departamentos de Junín, Ucayali, Huánuco, Cusco, Pasco y Ayacucho. En relación a la distribución de actividades según género, la caza y pesca se asocian a las actividades masculinas, mientras que las mujeres realizan el trabajo en la chacra, elaboración de cerámica, el tejido de cestos, esteras y ropa de algodón En: Pasado y presente del pueblo ashaninka.