Existen estudios más o menos conocidos sobre el precio del agua en España (como los de la OCU, del 2011 y otro de 2014), pero habitualmente lo que se hace es comparar el precio de un consumo medio en diferentes ciudades. Para lo que nos sirve es para saber quién tiene el agua más cara, para un consumo medio estimado, sin entrar en más detalles.
¿Pero qué pasa para consumos inferiores y superiores? ¿Son justas las tarifas si consumes más o menos de la media? ¿Incitan al ahorro y castigan el despilfarro?
Hacer un estudio de las tarifas del agua es ¡¡desesperante!! ¿quién me mandaría a mí? La principal razón es la falta de claridad y accesibilidad a la información, parece que la esconden, aunque como no creo que mucha gente la busque, no tendrán demasiadas quejas al respecto. Cuando buscas las tarifas de agua de una localidad te puedes encontrar tres casos:
En vez de hacer una tarifa más justa y equitativa desde un principio, se ponen parches a las fugas como si de un barco mal diseñado se tratara
- Caso 1. Te remiten a publicaciones del boletín oficial de turno, donde tendrás que buscar las tarifas, que muchas veces están separadas. Consumo de agua en una, la de saneamiento en otra, de depuración en otra… Y además no te especifican si existe algún canon autonómico o alguna otra tasa que no sea del ayuntamiento o de la empresa suministradora (pero en la factura de todos los meses te lo cobran).
- Caso 2. Han extraído las tarifas y en algún lugar más o menos recóndito de la web del ayuntamiento, de la empresa de aguas, del consorcio o vaya usted a saber, la encontrará (si te lleva dos minutos o dos horas encontrarlo ya es otra cosa). Eso sí, cánones y tasas tampoco suelen aparecer.
- Caso 3. Hay un enlace claro que pone “Tarifas”. Accedes y te encuentras una sección de la web o un archivo pdf donde te resumen todas las tarifas, los diferentes conceptos que se cobran y hasta en algunos casos los cánones autonómicos incluidos. Tiempo de consulta: 1 minuto, ¿tan difícil es? Con un poquito de voluntad basta.
Luego está la complejidad de algunos sistemas de tarificación: que si gastos fijos, gastos variables sin bloques, otros gastos variables con bloques, algunos expresados por trimestres, otros mensuales, si eres jubilado o familia numerosa tienes una bonificación que se calcula en otra sección, la basura te la cobran como un porcentaje del gasto de saneamiento, si la lotería cae en número par te rebajan un 10% y si coincide con el número de tu contador te regalan un viaje a Marina D’or.
Tarifas de consumo doméstico en la ciudad de Sevilla. Fuente: EMASESA
El tener una tarificación compleja puede deberse al loable intento de particularizar mucho, pretendiendo ser más justo, con unas tarifas que tienen multitud de excepciones y reglas, que dependen de muchos factores y que al final resultan en casi una tarifa a la carta. En vez de hacer una tarifa más justa y equitativa desde un principio, se ponen parches a las fugas como si de un barco mal diseñado se tratara. A parte, esto hace muy complicado entender la tarifa para el usuario medio.
El estudio
En cuanto a este pequeño estudio, las tarifas demasiado complejas hacen que sea muy difícil hacer estimaciones, pues llega un momento en el que hay que asumir tantas cosas de la vivienda que solo serviría para casos muy específicos, como es el caso de Barcelona.
En el estudio se han incluido las ciudades más grandes y por lo tanto representativas como Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga…pero no Barcelona. La principal razón es que el gasto fijo no depende del calibre del contador sino de los puntos de consumo que tengas en la casa, pasando de:
- Un gasto de 2.60 €/mes para viviendas tipo A: viviendas dotadas de servicio de agua en la cocina (fregadero), lavadero y un lavabo sencillo (inodoro + lavamanos)
- hasta un gasto de 64.86 €/mes para viviendas tipo I: viviendas dotadas de servicio de agua en la cocina completa, grifo adicional aislado, dos lavaderos, un lavabo sencillo, un lavabo con ducha, dos lavabos completos (inodoro + lavamanos + bañera + bidé), un jardín mediano, dos terrazas y piscina.
Estos consumos fijos, desorbitados si los comparamos con otras tarifas, aparte de particularizar demasiado desvirtuarían la comparación. Mi intención es dar ejemplos de tipos de tarifas, no de hacer un estudio de todas y cada una, que bastante esfuerzo supone ya.
Voy a calcular el gasto del agua para consumos muy dispares (desde 5 hasta 50m3 al año), para una vivienda de 4 personas (en algunas tarifas ese dato afecta a la facturación) y un contador de 15 mm. El gasto de 5 m3 podría corresponder a una vivienda con poca ocupación (mes de vacaciones o casa de veraneo en invierno) hasta el de 50 m3 en una casa con jardín y piscina en meses de verano. Se han incluido todos los cánones autonómicos, provinciales o locales que existan además del IVA correspondiente.
El consumo de agua domestico medio se situaba en el año 2011 en 142 litros por habitante y día (últimos datos del INE), desde 117 del país vasco hasta los 170 de Castilla y León, por eso quedarse con una sola cifra puede resultar engañoso. La horquilla del consumo habitual (expresado en m3 al mes) para tener una referencia aproximada, irá desde 14 m3 hasta 20 m3.
Esta gráfica muestra cuánto costaría la factura en función del consumo. Se puede ver que hasta los 20 m3 mencionados los valores están relativamente agrupados, a partir de esa cantidad, se empieza a distinguir una tendencia exponencial mucho más acusada, como es el caso de, por ejemplo, Palma de Mallorca y Sevilla, y una tendencia lineal como en Logroño o Burgos. Esto se debe a que ciertas ciudades tienen un sistema de bloques que penalizan más los consumos altos (crecimiento exponencial) y otros que no lo hacen o lo hacen más levemente (crecimiento lineal).
Para verlo mejor, sobre todo la parte de consumos bajos, vamos a expresar los datos en función del coste medio de cada consumo. El valor 1 correspondería a la media de las ciudades analizadas.
Como vemos las diferencias son notables ya desde los consumos más bajos, aunque se aprecia una mayor variabilidad en consumos altos. Se dan casos como Málaga, que empieza bastante por debajo de la media y termina bastante por encima, o el caso contrario, Valencia, más cara para consumos bajos y menos para consumos altos. El caso de Logroño es significativo pues es siempre al menos el 50% más barato que la media estudiada.
En la tercera gráfica representamos el precio por metro cúbico, ese es el indicador que se suele escoger para hacer comparaciones de tarifas.
Vemos que las diferencias son bastante grandes dependiendo de la ciudades, pero no vamos a entrar en si son justas o no, todo eso dependerá de muchos factores, como lo es el coste real del servicio y la calidad del mismo. No se puede comparar Logroño (menos de 1 €/litro) y Palma de Mallorca (2.5 €/litro, consumo medio) sin dar información de lo que cuesta ese servicio, para llegar a la conclusión de si es caro, barato o justo.
Vamos a fijarnos en la forma de las curvas más que en los valores. Todas tienen un brusco descenso desde los consumos más bajos (5 m3) hasta los consumos medios (14-20 m3) donde se estabilizan. Esto es debido a los costes fijos de la factura y a menudo castigan los consumos bajos.
De forma general observamos tres curvas tipo:
- Tipo Málaga: Ascendente, su sistema de bloques penaliza los consumos altos para prevenir el despilfarro.
- Tipo Logroño: Constante, no penaliza los consumos altos.
- Tipo Valencia: Descendente, no solo no penaliza los consumos altos sino que los favorece, debido a unos costes fijos grandes y unos variables pequeños y sin apenas bloques.
Conclusiones
Parece lógico que un sistema de tarificación debería ser tipo Málaga, y es a lo que se tiende en estos momentos.
Premiar los consumos bajos es la asignatura pendiente. Si nos situamos en la horquilla de 14-20 m3 vemos que es donde están los mínimos de las curvas, si consumimos más se nos penaliza (bien) pero si consumimos menos también (mal). El único caso de los estudiados que tiene un mínimo por debajo del consumo medio es Málaga.
¿Sirve este estudio para comparar las estructuras tarifarias de las ciudades mencionadas? Pues no, sirve para tener una idea de los tipos de tarifas, con todas las asunciones que hemos hecho y sin pretender ir mas allá de dar unas leves pinceladas a un asunto bastante complejo.
Últimamente se empieza a hablar de las tarifas en función del número de habitantes de la vivienda, como es el caso de Málaga o Sevilla. Esto parece a priori lógico, ya que habitualmente se castiga a las viviendas que tienen mucho consumo, alcanzan los bloques caros con más facilidad, por tener muchos habitantes, no por ser derrochadores. Pero como todo hay que estudiarlo en profundidad a ver si es oro todo lo que reluce, como es el caso de Málaga, que ha generado mucha polémica, y que se analizó en: Imputada la nueva tarifa de agua en Málaga.