Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Danfoss
Agencia Vasca del Agua
MOLEAER
Fundación We Are Water
Innovyze, an Autodesk company
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
s::can Iberia Sistemas de Medición
Schneider Electric
Ingeteam
FENACORE
Idrica
Control Techniques
VisualNAcert
DATAKORUM
Montrose Environmental Group
UNOPS
Asociación de Ciencias Ambientales
LABFERRER
Hidroconta
TecnoConverting
HANNA instruments
Aqualia
Saleplas
Sacyr Agua
Consorcio de Aguas de Asturias
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
DAM-Aguas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Red Control
ONGAWA
TFS Grupo Amper
Almar Water Solutions
AMPHOS 21
Amiblu
Confederación Hidrográfica del Segura
EPG Salinas
EMALSA
ADECAGUA
Kurita - Fracta
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ISMedioambiente
Catalan Water Partnership
Molecor
Gestagua
IIAMA
Elliot Cloud
Aganova
ICEX España Exportación e Inversiones
Filtralite
NSI Mobile Water Solutions
Fundación CONAMA
Elmasa Tecnología del Agua
Cibernos
STF
Lama Sistemas de Filtrado
Terranova
Barmatec
ACCIONA
Redexia network
SCRATS
AGENDA 21500
ADASA
GS Inima Environment
Smagua
AZUD
CAF
Fundación Botín
ABB
LACROIX
Grupo Mejoras
AECID
ESAMUR
FLOVAC
Xylem Water Solutions España
UPM Water
Minsait
Regaber
NTT DATA
TEDAGUA
Global Omnium
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
IAPsolutions
Blue Gold
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Likitech
Baseform
Isle Utilities

Baoris, maravillas desconocidas

Sobre el blog

Luis Martín Martínez
Luis Martín Martínez es el Director de Hidrología Sostenible, que tiene como actividades la comunicación y creación de contenidos especializada en el mundo del agua, y la realización de proyectos para un uso sostenible del agua en el entorno urbano.

Hace poco me encontré por casualidad con esta conferencia TED de Anupam Mishra: El antiguo arte de aprovechar el agua de lluvia. En él se habla de la relación que tienen los habitantes del Desierto Dorado de la India con el agua y sus sistemas de recogida de agua de lluvia, que tratándose de un desierto, es algo vital.

Os dejo el enlace aquí.

Pero me sorprendió algo que en el vídeo no se le da especial importancia. Hacia el minuto 12:40 aparecen unas fotografías de una estructura llena de escaleras que aparentemente servía para almacenar agua.

Fotograma de la charla TED

Nada más terminar el vídeo googleé (ya aceptado por la RAE) para averigua un poco más sobre estas estructuras y las encontré, y vaya si las encontré. No podía creer eso existiera y sobre todo que no fuesen conocidas, al menos por mí.

Son los llamados Baoris (Hindi: bâoli, bâodi, bâori), pozos en forma de pirámide invertida cuya finalidad era facilitar el acceso al agua en época de sequía. Se encuentran principalmente en la zona norte de la India.

Sus paredes aparecen jalonadas de escalones para permitir el acceso a las aguas subterráneas, que fluctúan a lo largo del año, incluso en algunos existen rampas que permiten el acceso a las vacas, animal sagrado en la India. El hecho de ser tan profundo ayudaba a estar aislado de las duras condiciones climatológicas del exterior.

Chand Baori

El más conocido es el Chand Baori, situado en la localidad de Abhaneri, cerca de Jaipur, en el estado indio de Rajastán. Edificado en el siglo VIII o IX d.c., está formado por 3.500 escalones en 13 niveles y tiene una profundidad de 20 metros.

Pero los baoris no son simples pozos y eso es lo más espectacular. En muchos casos en la estructura se integran templos con grandes pórticos y ricos decorados dedicados a diferentes deidades haciéndolo un lugar de encuentro para toda la población.

Baori de Adalaj

Uno de los más espectaculares y mejor conservados es el Baori de Adalaj, situado en la ciudad del mismo nombre, que data del siglo XV. Al contrario que el Chand baori, este tiene una forma alargada, con una sola gran escalinata y pórticos cubiertos, para permitir el descanso bajo sombra de los usuarios en su vuelta con el agua. Está maravillosamente decorado y nadie imaginaría sin saberlo previamente, que su función era de acceso al agua.

Habitualmente los baoris se componían de dos estructuras diferenciadas, como podemos ver en el siguiente plano. Primero tenemos el depósito principal, más amplio y con sus escalones, y al final nos encontramos un pozo vertical, como a los que estamos acostumbrados. El agua para beber se extraía con cubos solo de ese pozo vertical, que tenía una mayor calidad. El pozo se comunica con el depósito principal solo por unos pequeños agujeros, de tal manera que puede pasar agua desde el pozo al depósito, pero no al contrario. De esta manera se preservaba la calidad del agua de bebida.

Cuenta la leyenda que la construcción fue iniciada por Rana Veer Singh. La zona fue atacada por el gobernador musulmán de Champaner, Muhhamed Bedga, que venció y mató al Rey. El vencedor se enamoró de la increíble belleza de la hasta entonces Reina y le propuso matrimonio. Ella aceptó con la condición de que terminara el baori y esté lo cumplió en un periodo muy corto de tiempo. Antes de casarse la antigua Reina exigió ver el baori, tras inspeccionarlo salto al pozo y se suicidó. Algunas otras leyendas dicen que se sumergió y escapó por una cámara subacuática.

Rani ki vav

Uno de los baoris más ricamente decorados se encuentra en la ciudad de Patan, es el Rani ki vav, que se traduce como Baori de la Reina. Construido por la reina Udaymati en el siglo XI, está decorado principalmente por las denominadas Apsara, esculturas femeninas que representan la belleza. También se encuentran muchas representaciones del dios Vishnu.

Aunque no todos son tan espectaculares o están tan bien conservados, la verdad es que son una auténtica maravilla desconocida. Todas las fotos han sido sacadas de internet, así que el reconocimiento es para sus autores. Espero algún día tener las mías propias de estos impresionantes lugares.

Curiosidad: Si habéis visto la tercera película del nuevo Batman, El caballero oscuro: La leyenda renace (The Dark Knight Rises), Bruce Wayne es encerrado en una prisión de la que nadie puede escapar, un pozo muy profundo lleno de escalones. Efectivamente fue rodada en el Chand Baori, aunque en la película, la parte superior del pozo era más parecida a una convencional, con paredes verticales y lisas, lo que hacía casi imposible que alguien escapara. En el de verdad, como hemos visto, era bastante sencillo.

Fotograma de la película "The Dark Knight Rises”