Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Terranova
Molecor
SCRATS
LACROIX
Amiblu
Cibernos
IIAMA
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
DAM-Aguas
Global Omnium
Almar Water Solutions
AZUD
Elmasa Tecnología del Agua
Red Control
Cajamar Innova
AMPHOS 21
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
VisualNAcert
Baseform
Kurita - Fracta
Fundación We Are Water
Grupo Mejoras
Ingeteam
FENACORE
DATAKORUM
Likitech
Control Techniques
TecnoConverting
UPM Water
EMALSA
ESAMUR
Innovyze, an Autodesk company
STF
HANNA instruments
Barmatec
ABB
J. Huesa Water Technology
Confederación Hidrográfica del Segura
Catalan Water Partnership
ITC Dosing Pumps
s::can Iberia Sistemas de Medición
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Montrose Environmental Group
Saleplas
Elliot Cloud
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Kamstrup
Fundación Botín
Gestagua
UNOPS
ACCIONA
Regaber
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
LABFERRER
Redexia network
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ADASA
Smagua
Blue Gold
Minsait
NSI Mobile Water Solutions
Hidroconta
CAF
FLOVAC
EPG Salinas
GS Inima Environment
Bentley Systems
AGENDA 21500
Schneider Electric
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
Filtralite
Agencia Vasca del Agua
Isle Utilities
NTT DATA
Idrica
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aganova
ISMedioambiente
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas de Asturias
Aqualia
TFS Grupo Amper
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
Danfoss
ADECAGUA
MOLEAER
TEDAGUA

Curso de uso sostenible del agua en edificación (online y gratuito)

  • Curso uso sostenible agua edificación (online y gratuito)

Sobre el blog

Luis Martín Martínez
Luis Martín Martínez es el Director de Hidrología Sostenible, que tiene como actividades la comunicación y creación de contenidos especializada en el mundo del agua, y la realización de proyectos para un uso sostenible del agua en el entorno urbano.

La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto un poco vago a estar presente en todas las conversaciones. Y ya en casi todos los sectores productivos empieza a verse como un factor clave en su futuro.

La edificación y el urbanismo se están subiendo a esa ola en estos momentos. Cada vez empezamos a ver más proyectos que tienen como parte imprescindible su sostenibilidad más allá de lo que la legislación les obliga.

Uno de los aspectos importantes a la hora de garantizar una mayor sostenibilidad de un proyecto de edificación es el uso que se le dé al agua. Para ello es necesario tener conocimientos sobre las problemáticas asociadas al agua.

Pero habitualmente los diseñadores y promotores de los proyectos de edificación no están muy familiarizados con estos aspectos y necesitan la colaboración de expertos en el uso sostenible del agua.

A menudo tengo que explicar a mis clientes todas las opciones que existen, muchas de las cuales no conocen, o problemáticas que se podrían abordar de las que ni siquiera son conscientes de que son un problema.

Por eso nace este curso.

¿Qué esperar de este curso?

El objetivo es dar una visión general de todo lo relacionado con el agua en este tipo de proyectos. Por qué es importante hacer un uso sostenible del agua, qué medias podemos plantear y cómo podemos saber cuáles son las adecuadas en cada caso.

Se trata de un curso de introducción, por lo que sólo entramos en detalle y hacemos algunos cálculos con el objetivo de que se entiendan mejor los conceptos y se puedan hacer algunos cálculos rápidos de servilleta para tener un orden de magnitud en algunos aspectos.

Este curso está principalmente dirigido a arquitectos, ingenieros, promotores, administradores que estén interesados en la construcción sostenible y deseen saber más sobre que se puede hacer con el agua.

Pero por supuesto es bienvenida cualquier persona curiosa a la que le interese este tema por una u otra razón.

Y no es necesario tener ningún conocimiento previo para seguir este curso.

El curso consta de 13 temas. Cada tema se tratará en un vídeo y la duración de los vídeos es variada –entre 3 y 10 minutos- en función de la profundidad del tema o de si se hace algún tipo de cálculo de ejemplo.

Aunque se pueden ver los vídeos en cualquier orden y se entienden por separado sin problema, es recomendable que se vean en el orden establecido ya que siguen una línea lógica de razonamiento.

Contenido

En el primero, #1 El ciclo urbano del agua a vista de pájaro, veremos de manera somera cómo es el ciclo urbano del agua, que será importante para poner en contexto nuestros proyectos.

En el #2 El futuro que nos espera, veremos cuál es la situación de los recursos hídricos y el ciclo urbano del agua y lo que nos espera en el futuro por cambios en la legislación y la a amenaza del cambio climático.

En el #3 Grifos, duchas y demás cachivaches, analizaremos qué aparatos podemos instalar en interior para ahorrar agua y cuál es su impacto real.

En el #4 Recuperar agua de lluvia, abordamos una de las medidas que está en mente de todos pero que genera muchas dudas a la hora de acometerla (y con razón).

En el #5 Aguas residuales, de residuo a recurso, descubrimos una de las medidas más desconocidas, pero de las más eficaces, la reutilización de aguas grises.

En el #6 Zonas verdes, las grandes olvidadas, aprenderemos a calcular cuánto puede consumir mi jardín y la importancia de un diseño integral de los proyectos, incluidas las zonas verdes

En el #7 Piscinas, estanques y fuentes, hablaremos del consumo de láminas de agua, veremos qué factores pueden influir y en el aprenderemos a calcularlo.

En el #8 Entender las tarifas de agua, no tiene más misterio, aprenderemos a entender las tarifas de agua.

En el #9 Modelos matemáticos, más allá de Excel, veremos la necesidad de usar modelos para analizar todas las interacciones y variabilidades de los factores que afectan al agua en los proyectos.

En el #10 Control y seguimiento. El que no mide, no conoce, analizaremos las ventajas y la necesidad de controlar los consumos.

En el # 11 Qué son los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDs) hablaremos de un aspecto que raramente se aborda en edificación, aunque algo más en urbanismo y que tiene un gran impacto en el medio ambiente, el drenaje urbano.

En el #12 Certificados de sostenibilidad. Un ejemplo con BREEAM, veremos cómo aborda y evalúa uno de los certificados de construcción sostenible más usados los aspectos relacionados con el agua.

Y, por último, pero el más importante, el #13 La concienciación, el motor de todo.

Espero que os sea de utilidad.