Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Connecting Waterpeople
LABFERRER
ADECAGUA
TecnoConverting
ADASA
Ingeteam
Minsait
AECID
AMPHOS 21
Cimico
Regaber
MOLEAER
CAF
Red Control
Kamstrup
ECT2
Confederación Hidrográfica del Segura
Baseform
DATAKORUM
ONGAWA
Fundación Botín
Saleplas
IIAMA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
FENACORE
SCRATS
ITC Dosing Pumps
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Danfoss
Barmatec
Fundación CONAMA
GS Inima Environment
Schneider Electric
Isle Utilities
TFS Grupo Amper
Idrica
Cajamar Innova
Molecor
AGENDA 21500
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
J. Huesa Water Technology
Saint Gobain PAM
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas de Asturias
NTT DATA
Fundación Biodiversidad
HANNA instruments
Innovyze, an Autodesk company
Vector Energy
Bentley Systems
Elmasa Tecnología del Agua
Grupo Mejoras
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
Likitech
Telefónica Tech
Almar Water Solutions
Esri
Sivortex Sistemes Integrals
Global Omnium
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
NSI Mobile Water Solutions
Blue Gold
RENOLIT ALKORPLAN
Gestagua
LACROIX
Kurita - Fracta
ESAMUR
Control Techniques
ABB
EMALSA
Cibernos
AZUD
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
Filtralite
AGS Water Solutions
UPM Water
EPG Salinas
Gobierno de la Comunidad de Madrid
IAPsolutions
ACCIONA
ISMedioambiente
Elliot Cloud
Sacyr Agua
FLOVAC
s::can Iberia Sistemas de Medición
Terranova
STF
Aqualia
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MonoM by Grupo Álava
Hidroconta
Asociación de Ciencias Ambientales
KISTERS
DHI
Xylem Water Solutions España
Fundación We Are Water
TEDAGUA
VisualNAcert
UNOPS
Catalan Water Partnership
2023: Un punto de inflexión para la gobernanza del agua

Se encuentra usted aquí

Nace el primer software para modelar el consumo del agua en la edificación, y es libre

Sobre el blog

Luis Martín Martínez
Luis Martín Martínez es el Director de Hidrología Sostenible, que tiene como actividades la comunicación y creación de contenidos especializada en el mundo del agua, y la realización de proyectos para un uso sostenible del agua en el entorno urbano.
Minsait

Temas

  • Nace primer software modelar consumo agua edificación, y es libre

La concienciación y las costumbres son muy importantes, pero hay una parte del problema que no se tiene habitualmente en cuenta y es el diseño de las edificaciones.

Para ayudar en este diseño he desarrollado MHS1. Con este software podremos modelar el consumo de agua de una edificación y cuantificar el efecto que tendrá sobre el consumo las medidas de ahorro que diseñemos.

No solamente obtendremos los ahorros en volumen sino que podremos saber el dinero que este ahorro supondrá, así como la disminución de emisiones de CO2 que se producirá.

El programa esta diseñado con un doble propósito, el de servir de herramienta técnica para la toma de decisiones y servir de herramienta de formación y concienciación en el uso sostenible del agua.

¿Qué hace MHS1?

El software modeliza matemáticamente el balance de agua diario en la edificación, tanto los usos domésticos, zonas verdes y láminas de agua (piscinas, estanques, fuentes, etc).

Usando datos meteorológicos reales podremos simular como se comporta la edificación y sus posibles medidas de ahorro, a largo plazo.


Consumo mensual antes y después de las medidas propuestas.

Datos necesarios

Para calcular el consumo de agua necesitaremos algunos datos de entrada.

  • Tipos de vivienda en mi edificación en función de su capacidad.
  • Características de las zonas verdes (especies, superficies, distribución, tipo de suelo).
  • Características de las láminas de agua.
  • Datos meteorológicos (Lluvia, evaporación y evapotranspiración).
  • Tarifas de agua.

Medidas de reducción del consumo

Una vez especificadas las características del proyecto podremos aplicar un amplio rango de medidas de ahorro, ver su efectividad sobre el consumo y así poder elegir las más apropiadas.

Fontanería

  • Reductores en grifos.
  • Lavavajillas.
  • WC eficientes.
  • Recirculación de ACS.

Zonas verdes

  • Optimización de la red de riego.

Láminas de agua

  • Cubiertas para evitar la evaporación.

Reutilización de agua de lluvia

  • Riego
  • WC
  • Limpieza interior y exterior.
  • Duchas y grifos.
  • Relleno de láminas de agua.

Reutilización de aguas grises

  • Riego.
  • WC.
  • Limpieza.

Dimensionar el depósito de pluviales

Uno de los aspectos en los que más errores se cometen es el el dimensionado del depósito de pluviales y la elección de la superficie óptima de recogida. Para ello MHS1 incorpora un módulo de dimensionamiento de pluviales que nos permitirá elegir la combinación de tamaño de depósito-superficie de recogida óptima.

Resultados

El software te ofrece una gran variedad de resultados :

  • Consumos globales antes y después de medidas, tanto en volumen como en dinero.
  • Gasto energético asociado a las medidas de ahorro (bombeos).
  • Balance de CO2.
  • Gráficas:
    • Consumo mensual.
    • Evolución del nivel del depósito de pluviales.
    • Impacto de cada una de las medidas sobre el ahorro total.
    • Eficiencia del sistema de recogida de pluviales.

¿Quieres usarlo? !Adelante, es software libre!

MHS1 está licenciado como software libre por lo que es libre su descarga, uso y distribución. Así que si quieres usarlo para tus proyectos o para tus clases, simplemente hazlo.

Aprender a usarlo

El uso del software MHS1 no es complicado de aprender, está diseñado de tal manera que sea intuitivo y ágil. No obstante existe un manual de usuario detallado que te lo explica paso a paso, así como una serie de videotutoriales con los que podrás aprender a manejarlo completamente en poco tiempo. Y si aún así tienes alguna consulta o estás interesado en dar un curso para su manejo, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

Enlaces:

Descargar el programa

Videotutoriales

Preguntas y sugerencias sobre MHS1