Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Gestagua
IAPsolutions
Rädlinger primus line GmbH
Barmatec
Fundación We Are Water
STF
EMALSA
Saint Gobain PAM
Confederación Hidrográfica del Segura
Aigües Segarra Garrigues
Consorcio de Aguas de Asturias
Minsait
Fundación Biodiversidad
ABB
IIAMA
Catalan Water Partnership
Filtralite
CALAF GRUP
Likitech
ISMedioambiente
Cibernos
Ingeteam
Terranova
EPG Salinas
DATAKORUM
ICEX España Exportación e Inversiones
Vector Motor Control
TEDAGUA
Regaber
NSI Mobile Water Solutions
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Elmasa Tecnología del Agua
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
LACROIX
Schneider Electric
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Isle Utilities
Smagua
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Elliot Cloud
NTT DATA
Blue Gold
AZUD
ADASA
UPM Water
Idrica
ONGAWA
Almar Water Solutions
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
Sacyr Agua
ADECAGUA
AMPHOS 21
SCRATS
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MOLEAER
Bentley Systems
Fundación Botín
AECID
J. Huesa Water Technology
Agencia Vasca del Agua
NOVAGRIC
ITC Dosing Pumps
Baseform
FLOVAC
BACCARA
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Global Omnium
LABFERRER
Kamstrup
FENACORE
Saleplas
Cajamar Innova
TFS Grupo Amper
DAM-Aguas
Aqualia
Prefabricados Delta
UNOPS
GS Inima Environment
Hidroconta
CAF
ACCIONA
Redexia network
Red Control
Danfoss
ESAMUR
Lama Sistemas de Filtrado
Innovyze, an Autodesk company
AGENDA 21500
TecnoConverting
Kurita - Fracta
Aganova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA

La digitalización de la agricultura del regadío

  • digitalización agricultura regadío

Publicado en:

Portada iAgua Magazine

Sobre el blog

Manuel J. González
Hace ya unos años me subí al barco de la ingeniería del agua, y sigo ilusionándome por aprender y aportar. Dr. Ingeniero agrónomo e ingeniero civil con máster de especialización en ingeniería ambiental e instalaciones industriales.

El contexto actual del regadío es totalmente diferente al que desarrolló las grandes obras de infraestructura del siglo pasado. El cambio climático es totalmente patente, donde vivimos como cotidianos los periodos de sequía prolongados, lluvias más torrenciales, pérdidas de suelo, aumentos de temperaturas con el consecuente aumento de la necesidad de riego por incremento de la evapotranspiración, y todo esto bajo la demanda de la sociedad en mejorar las condiciones de sostenibilidad del regadío. El nuevo modelo de regadío ha puesto el foco sobre la parcela y sobre la propia planta, donde ya no solo cada gota de agua cuenta: es necesario saber “cuánto y cómo cuenta”.

Los retos a los que se enfrenta el regadío a corto y medio plazo no son sencillos, y es aquí donde entra la digitalización de la agricultura del regadío. No diré aquello de la “nueva” agricultura digital porque es cierto que llevamos varios años mejorando las condiciones de la tecnología del riego, sobre todo en aquellas zonas donde el agua ha sido siempre un bien escaso. Ejemplo de esta realidad es el proyecto de ejecución para la implantación de tecnologías de agricultura de precisión y control del acuífero en la CR Campos de Cartagena, donde el control de riego se lleva a cabo mediante nodos y sensores en parcela. Este control de las condiciones del trinomio “suelo-planta-clima” lleva años establecidos en ambientes controlados como son los invernaderos en el levante español. El éxito que estamos viendo actualmente es la expansión a casi cualquier tipo de cultivo de esta tecnificación tan característica del riego en invernaderos. Esta monitorización de los estados fenológicos (dendrómetros, movimiento de savia), de las situaciones ambientales en la parcela y del movimiento de del agua y fertilizantes en el perfil edáfico de los cultivos (sensores humedad, temperatura, etc.), son ya el día a día de muchos técnicos. El objetivo principal de toda esta toma de datos es aportar el agua cuando mejor le viene a la planta a nivel fenológico y cuando las condiciones de agua en el suelo en parcela, son las más idóneas. La digitalización del regadío va en este sentido, uso de análisis de datos, inteligencia artificial, integración satelital de imágenes para el control del riego y de la aplicación de plaguicidas, uso de drones para control parcelario, control de sales en perfil del suelo para evitar contaminación de acuíferos, uso de gemelos digitales, etc.

Los retos a los que se enfrenta el regadío a corto y medio plazo no son sencillos, y es aquí donde entra la digitalización

En cuanto al futuro cercano, tenemos por delante la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que movilizará 704 M€ que supondrán la modernización de más de 100.000 hectáreas de riego. Con estos fondos procedentes del PRTR se está apostando firmemente por la investigación aplicada, como es el proyecto SOS-AGUA-XXI (Misiones Ciencia e Innovación 2021) liderado por SACYR AGUA, donde colaboran Valoriza SMA, BOSONIT, TEPRO, REGENERA, AEROMEDIA, föra y AQUA ADVISE, además de centros de investigación, que tiene como objetivo desarrollar estrategias de gestión y tratamiento eficiente de recursos hídricos aplicados al regadío, y que se desarrollarán durante los próximos tres años.

Tan necesaria es la investigación como la formación de estos nuevos currículos laborales. Los nuevos egresados deben ir preparados con estas nuevas herramientas. Por eso están teniendo tanto éxito másteres y especializaciones como la que ofrece la Universidad de Sevilla, a la que pertenezco, con su Máster en Agricultura Digital e Innovación Agroalimentaria, que va ya por su cuarta edición.

El contexto nacional e internacional, saliendo de una pandemia mundial, en una situación complicada en Europa, con un marcado problema energético, la agricultura de regadío debe ser sinónimo de resiliencia. No hay camino de retorno: avanzar hacia una digitalización del regadío es la única vía para seguir produciendo alimentos de calidad, bajo las premisas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental.

Redacción iAgua

La redacción recomienda

01/04/2022 · Agro · 124

Seminario “Presente y futuro del regadío en la Región de Murcia”

31/03/2022 · Agro · 28

Seminario “Presente y futuro del regadío en la Región de Murcia”