Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
AGENDA 21500
Elmasa Tecnología del Agua
Vector Motor Control
Innovyze, an Autodesk company
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Sacyr Agua
AZUD
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Aqualia
AMPHOS 21
UNOPS
Rädlinger primus line GmbH
ADASA
Lama Sistemas de Filtrado
Blue Gold
Fundación CONAMA
NTT DATA
HANNA instruments
Control Techniques
VisualNAcert
Elliot Cloud
Kurita - Fracta
Cimico
Global Omnium
UPM Water
ECT2
ADECAGUA
Fundación We Are Water
Saleplas
ICEX España Exportación e Inversiones
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Hidroconta
Bentley Systems
Ingeteam
ABB
MOLEAER
Gestagua
SCRATS
Sivortex Sistemes Integrals
TFS Grupo Amper
Schneider Electric
STF
Amiblu
Fundación Biodiversidad
ISMedioambiente
Likitech
ONGAWA
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Kamstrup
NSI Mobile Water Solutions
Idrica
AECID
Minsait
Agencia Vasca del Agua
RENOLIT
Red Control
J. Huesa Water Technology
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Fundación Botín
IIAMA
Asociación de Ciencias Ambientales
Confederación Hidrográfica del Segura
ITC Dosing Pumps
Isle Utilities
s::can Iberia Sistemas de Medición
Cajamar Innova
DATAKORUM
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
Esri
DAM-Aguas
IAPsolutions
Baseform
Regaber
Terranova
CAF
Saint Gobain PAM
Smagua
Danfoss
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
EMALSA
DHI
AGS Water Solutions
Catalan Water Partnership
LABFERRER
EPG Salinas
TecnoConverting
Molecor
Barmatec
ESAMUR
Cibernos
FLOVAC
Netmore
LACROIX
FENACORE
ACCIONA
TEDAGUA
Telefónica Tech

Se encuentra usted aquí

Se avanza en Valencia hacia una estrategia común que fomente el uso sostenible del agua en los países del Mediterráneo Occidental en el marco del diálogo 5+5

Sobre el blog

Marca Agua España
Iniciativa del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la web Spain Technology del ICEX para dar a conocer la excelencia de los sectores público y privado en la gestión del ciclo del agua.
  • Área del Mediterráneo Occidental (Wikipedia).

Valencia acogía los pasados 25 y 26 de febrero el primer seminario sobre el agua en el Mediterráneo Occidental. Una reunión enmarcada en la iniciativa hispano-argelina presentada en el Foro Económico del 5 + 5 celebrado en Barcelona el pasado octubre que tiene como último objetivo la aprobación de una estrategia del agua para todo el Mediterráneo Occidental. España y Argelia, promotores de esta iniciativa, no sólo están implicados en la promoción de iniciativas de cooperación en la cuenca mediterránea sino que, además, se han comprometido con el respeto del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Por tanto, esta iniciativa supone el lanzamiento de una nueva fase de cooperación sectorial en el ámbito del agua en el espacio 5+5, que ha de permitir, a través de la estrategia que se apruebe, promover el uso sostenible del agua en el ámbito regional, nacional y local, a través de, entre otras cosas, el intercambio de experiencias en la gestión del agua en el Mediterráneo.

El agua es, en la actualidad, un eje prioritario y transversal de la política exterior española

El seminario fue inaugurado por el Ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García Margallo, quien destacó que el agua es, en la actualidad, un eje prioritario y transversal de la política exterior española, y apuntó la necesidad de que los riesgos y desafíos con ella relacionados se aborden desde tres ámbitos fundamentales: la paz y la seguridad; el desarrollo; y los derechos humanos. Tres ámbitos de actuación por los que también apuesta Naciones Unidas y en los que España ya está trabajando. Nuestro país fue pionero en la promoción del reconocimiento del agua como derecho humano y en la creación del Fondo de Cooperación de Agua y Saneamiento para América Latina y Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo dotado de 1.000 millones de euros. Y es que nuestro país, por sus condiciones de clima y suelo, conoce la importancia del agua y tiene capacidades técnicas y empresas tecnológicamente avanzadas en el sector, lo que ya de por sí dota de valor y sentido a la iniciativa que se acaba de poner en marcha con el objetivo de promover una mejor gestión del agua en el Mediterráneo Occidental.

En este encuentro, que contó con la asistencia de los países miembros del Foro Mediterráneo Occidental, también llamado Diálogo 5+5 -España, Portugal, Francia, y Malta (Italia excusó su participación), por el lado norte, y Argelia, Marruecos, Libia, Mauritania y Túnez en representación del Magreb-, se puso de manifiesto que en el área mediterránea ya se están dejando sentir los efectos del cambio climático. En las últimas décadas han diminuido un 25% los recursos de agua disponibles debido a la alteración de los modelos de precipitación, al aumento de los periodos de sequía y al aumento de las temperaturas. Así, desde 1970 las temperaturas de la Europa Mediterránea y del norte de África se han elevado dos grados centígrados. Las previsiones apuntan a que lejos de mejorar, los problemas de agua se agravarán de aquí a diez años, de tal forma que si no tomamos cartas en el asunto podríamos enfrentarnos a medio o largo plazo a un riesgo real de desertización. Ante esta situación es crucial, tal y como se puso de manifiesto en Valencia, la cooperación internacional y el intercambio de experiencias entre aquellos países, como son los del Mediterráneo Occidental, que comparten situaciones comunes.

Representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente fueron los encargados de dar a conocer al resto de los países participantes la experiencia de España en la gestión del agua en el mediterráneo. España es el país más seco de toda la Unión Europea, con precipitaciones muy repartidas tanto geográficamente como estacionalmente. A pesar de esta situación de partida, nuestro país está siendo capaz de atender prácticamente todas las demandas de agua, incluso las de las zonas más secas del país como es la cuenca mediterránea, gracias a un modelo de gestión que se asienta en tres pilares fundamentales: el principio de unidad de cuenca, la planificación hidrológica (incluyendo la gestión del agua en situaciones extremas) y la concepción integral del ciclo del agua.

España está siendo capaz de atender prácticamente todas las demandas de agua, incluso las de las zonas más secas del país 

España satisface las demandas de agua de una población de más de 45 millones de personas, que puede superar los 60 millones en épocas vacacionales, así como las necesidades de las más de 3,7 millones de hectáreas de regadío que existen en el territorio, además de mantener unos caudales ecológicos que garantizan la vida de nuestros ríos. Y todo ello gracias a que existe en nuestro país más un vasto patrimonio infraestructural (más de 1.200 presas), a que contamos con trasvases de zonas de más recursos a zonas de escasez crónica y a que hemos sido pioneros en el uso de recursos no convencionales como la reutilización y la desalación, elementos todos ellos comunes en la gestión del agua en ambas riberas del mediterráneo, como pusieron de manifiesto los Directores del Agua de los países del 5+5.

La eficacia del modelo español se apoya igualmente en la existencia de un tejido empresarial pionero en el desarrollo de tecnologías del sector del agua que nos han permitido construir esas infraestructuras hidráulicas, esos sistemas de depuración o los sistemas más modernos de reutilización de agua. Unas empresas que han estado presentes en el encuentro celebrado en Valencia y que han podido dar a conocer su trabajo al resto de los países participantes con problemas similares a los nuestros apara los que se requieren soluciones similares. Así, durante la jornada previa al inicio del seminario, los participantes pudieron asistir a las ponencias técnicas realizadas por los representantes de las asociaciones ATTA, Tecniberia y AGA, en representación, respectivamente, de los sectores del tratamiento del agua, la ingeniería hidráulica y el ciclo urbano del agua. Empresas de los sectores de la construcción, la ingeniería de proyectos o la prestación de servicios del ciclo del agua con experiencia fuera de nuestras fronteras que están ya presentes en los países del sur construyendo desaladoras, depuradoras y potabilizadoras en Argelia, Marruecos, Túnez o Israel; realizando la planificación hidrológica o la de gestión del riesgo de inundación en Argelia o en Túnez; redactando proyectos de potabilización en Marruecos; diseñando la ejecución de presas en Túnez; o suministrando y tratando agua en ciudades de Argelia y de Marruecos.

El modelo español se basa en 3 pilares: el principio de unidad de cuenca, la planificación hidrológica y la concepción integral del ciclo del agua

Son solo algunos ejemplos del buen hacer de las empresas españolas del sector del agua que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en colaboración con Ministerio de Asuntos Exteriores y con ICEX, pretender difundir a través de la promoción de la Marca Agua España. Una promoción que encuentra también su espacio en actos como el celebrado en Valencia y que han permitido que los representantes de los países del Magreb, los de la cuenca sur de la UE, y la Comisión Europea, hayan podido conocer no sólo lo que estamos haciendo en nuestro país sino también cómo estamos poniendo en marcha nuestras ideas gracias al trabajo de nuestras empresas.

La próxima cita para seguir avanzando en esa Estrategia Común Mediterránea del Agua en el marco del Diálogo 5+5 será en Orán en el segundo semestre del año. MAGRAMA estará presente y confía en hacerlo acompañado de las empresas españolas del sector del agua.