Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
CAF
HANNA instruments
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Gestagua
Saleplas
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
STF
Innovyze, an Autodesk company
DHI
Catalan Water Partnership
Telefónica Tech
Cimico
ISMedioambiente
ABB
Barmatec
Amiblu
Lama Sistemas de Filtrado
VisualNAcert
Schneider Electric
Sacyr Agua
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Kamstrup
EMALSA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Ingeteam
ESAMUR
LACROIX
Aqualia
Global Omnium
GS Inima Environment
ADECAGUA
SCRATS
Asociación de Ciencias Ambientales
Filtralite
FLOVAC
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Biodiversidad
Rädlinger primus line GmbH
Terranova
ACCIONA
AGS Water Solutions
ITC Dosing Pumps
Regaber
AMPHOS 21
Laboratorios Tecnológicos de Levante
TFS Grupo Amper
Fundación We Are Water
RENOLIT
AECID
Confederación Hidrográfica del Segura
ECT2
Danfoss
AGENDA 21500
ONGAWA
Grupo Mejoras
Sivortex Sistemes Integrals
Cibernos
AZUD
Kurita - Fracta
Smagua
Red Control
Bentley Systems
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
MOLEAER
Molecor
MonoM by Grupo Álava
Isle Utilities
UNOPS
IAPsolutions
Cajamar Innova
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Blue Gold
Fundación CONAMA
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Elliot Cloud
Saint Gobain PAM
Xylem Water Solutions España
Almar Water Solutions
Elmasa Tecnología del Agua
Minsait
Netmore
Vector Motor Control
NSI Mobile Water Solutions
Idrica
DAM-Aguas
NTT DATA
TEDAGUA
LABFERRER
TecnoConverting
UPM Water
Esri
Baseform
Control Techniques
Likitech
Consorcio de Aguas de Asturias
Aganova
IIAMA
Hidroconta
ADASA
DATAKORUM

Se encuentra usted aquí

Consideraciones sobre la política del agua de VOX

Sobre el blog

Mari Feli Fernández García
Arquitecta y doctoranda por la UPM; especialista en ética de la gestión integral de los recursos hídricos. Formada junto al prof. R. Llamas en la RAC ha trabajado en el derecho humano al agua y saneamiento. Ha sido representante de TI-Spain en agua.
  • Consideraciones política agua VOX
    Santiago Abascal, Presidente de VOX.
  • Con la colaboración de M. Ramón Llamas.

Estos días hemos conocido la política del agua que propone el partido VOX. Demonizar los trasvases no es precisamente el objeto de este artículo. Sin embargo, en los últimos decenios, se ha visto que el progreso trae consigo nuevas soluciones y, por ende, es necesario que el conjunto de todas ellas estén bien planificadas, tras un estudio de la problemática; ver cual es la mejor mejor solución o soluciones a nivel local, regional y del conjunto del país.  Por ello, nos parece oportuno contribuir con nuestras opiniones:

  • 1. En conjunto, algunas de las ideas de VOX parecen razonables. En esto coincidimos con la apreciación reciente por el socialista Joaquín Leguina en la TRIBUNA de ABC que comenta Juan Velarde en la siguiente tribuna.
  • 2. Sin embargo, la política del agua de VOX tal y como ha sido expuesta por Ortega Smith en la presa de Valdecañas y por Ortega Lara en Toledo nos parece que no es la adecuada, pues ignora los importantes cambios socioeconómicos y tecnológicos de las últimas décadas.
  • 3. La política se declara inspirada en la idea de solidaridad, pero esa solidaridad iría prácticamente en su conjunto, al apoyo de los agricultores de regadío que apenas llegan actualmente al 2% de la población española. No habla para nada de otros sectores de trabajo como es el turismo, la producción de energía, y otros. Aconsejamos leer nuestro blog sobre la sequía el pasado año en comparación con una sequía similar 4 decenios antes o nuestro artículo en el País en el día Mundial del Agua.
  • 4. Habla del respeto a los caudales ecológicos. Sería bueno tener en cuenta que el concepto de caudal ecológico es objeto de una amplia controversia, puede decirse que su definición es compleja y variable. Los definidos hoy día suelen corresponder a un acuerdo político entre grupos conservacionistas y empresas hidroeléctricas. Evidentemente esto cambiará en un futuro más o menos lejano.


Rio Ter a su paso por Girona. Es el 2º trasvase más grande de España, con 229 hectómetros cúbicos al año trasvasados. El 70% de su caudal iba para el área metropolitana de Barcelona. 
  • 5. Tampoco habla la propuesta de VOX de la importancia de la aplicación del principio de que "el que contamina paga", que apenas se cumple en España. Además de incorporar la transparencia en el sector.
  • 6. No comentan el aspecto de que se ha de tender a que el usuario pague íntegramente el coste de las acciones necesarias para facilitarle ese uso. En el mundo del agua, las subvenciones perversas, son la moneda corriente. Existe entre los políticos un miedo cerval a subir las tarifas del agua, en cambio prometen subvenciones que no pueden dar por no tener dinero. El resultado es que nuestros ríos están en una situación lamentable en general, (excepto 2 o 3: Segura, Nervión…).
  • 7. Debería tenerse en cuenta la importancia del incremento en la producción agrícola de cada metro cúbico de agua aplicada al regadío, así como el hecho de que la mayor parte del agua azul utilizada en el regadío español, se emplea para producción de cosechas de bajo valor económico que podían ser importadas de otros países y utilizar esa agua para otras actividades de mayor valor económico y social en nuestro país.
  • 8. No se tiene en cuenta el gran cambio que se ha producido en la agricultura española en el último medio siglo. La agricultura y pesca, han pasado de suponer aproximadamente el 10% del PIB hace medio siglo, al 2,5 % de la actualidad. Aunque hay que reconocer, que este porcentaje no incluye otras actividades relacionadas en mayor o menor parte con la producción nacional agrícola y que generan una riqueza y empleos, en algunas Comunidades Autónomas, muy elevados y por ello ha de protegerse. Sin embargo, este extremo requiere ser estudiado más a fondo, pues buena parte de la materia prima para nuestra industria agropecuaria puede y es importada. Un ejemplo típico, es el de los piensos para la poderosa industria porcina. España es uno de los países que más porcino exporta, lo cual exige una gran importación de agua virtual en forma de piensos.
  • 9. No menciona VOX cómo ve la evolución de la agricultura en los próximos decenios. Como una primera aproximación nos parece que hay que considerar dos tipos de agricultores: los altamente tecnificados, tipo Murcia o Almería, con producciones de valor de varios euros por metro cúbico de agua empleada; y otro tipo de agricultores, que podríamos denominar guardianes del medio rural y de la naturaleza, que deberán ser subvencionados, ya que cumplen una misión de interés general. Es decir, el cuidado del medio rural, que es algo que interesa a la sociedad urbanita actual y futura. Precisamente VOX que aboga por su cuidado, también debería incorporarlo dentro de la política general del agua, en la que de momento ni siquiera lo mencionan.
  • 10.  El programa de VOX no menciona la evolución positiva que ha tenido la desalación en los últimos años. Hasta hace 1 o 2 decenios, se pensaba que el agua desalada sólo podría tener interés para los usos urbanos o industriales. Los avances recientes indican que puede jugar también un papel muy importante en la agricultura de alto valor.
  • 11. No se menciona el problema real que existe en España, de que mucho del déficit de agua para regadío, es debido a que se han creado regadíos ilegales. Unos regadíos que en lugar de suprimirse por ese déficit, se riega con agua subvencionada con el dinero de todos los españoles.

En resumen, nos parece que la política del agua propuesta por VOX, está anclada en conceptos y datos hoy obsoletos o al menos discutibles y por tanto debería de ser estudiada y probablemente modificada desde nuestro punto de vista.