Connecting Waterpeople
Asociación de Ciencias Ambientales
NTT DATA
Red Control
J. Huesa Water Technology
Cibernos
Vector Energy
EPG Salinas
STF
Filtralite
Regaber
NSI Mobile Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
Global Omnium
Grupo Mejoras
Cajamar Innova
MonoM by Grupo Álava
UNOPS
AECID
ICEX España Exportación e Inversiones
MOLEAER
Isle Utilities
ECT2
AGENDA 21500
Fundación Biodiversidad
FENACORE
EMALSA
Catalan Water Partnership
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LACROIX
ONGAWA
Control Techniques
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Schneider Electric
Gobierno de la Comunidad de Madrid
ABB
Rädlinger primus line GmbH
Cimico
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
VisualNAcert
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Bentley Systems
TecnoConverting
Netmore
Minsait
LABFERRER
GS Inima Environment
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
Barmatec
Elmasa Tecnología del Agua
ADECAGUA
s::can Iberia Sistemas de Medición
AMPHOS 21
Sivortex Sistemes Integrals
DHI
DAM-Aguas
ADASA
TFS Grupo Amper
Confederación Hidrográfica del Segura
Telefónica Tech
Smagua
Xylem Water Solutions España
IIAMA
Amiblu
IAPsolutions
FLOVAC
DATAKORUM
Fundación We Are Water
Kurita - Fracta
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
CAF
Blue Gold
UPM Water
Ingeteam
Fundación Botín
Terranova
Esri
Saleplas
Danfoss
Molecor
Likitech
Baseform
Sacyr Agua
Elliot Cloud
Lama Sistemas de Filtrado
Idrica
Saint Gobain PAM
SCRATS
Aganova
AGS Water Solutions
KISTERS
Agencia Vasca del Agua
TEDAGUA
Hidroconta
ITC Dosing Pumps
AZUD
ESAMUR
ACCIONA
Aqualia

Es hora de ver el lado vacío del vaso

Sobre el blog

Maria Belen Solorzano Bramuel
Ingeniera Agronoma Ecuador Pro Gestión agua - Sostenibilidad.
  • Es hora ver lado vacío vaso

Nos encontramos en el siglo XXI en donde la tecnología va en una velocidad y desarrollo descontrolable, mientras que los recursos no renovables se van desgastando de igual manera sin que la población tuviera conciencia de ello. El incremento de población, la producción masiva, el consumo de los recursos ha provocado que el agua tenga su tiempo contado.

Algunas veces pensamos que la realidad está lejos de casa, pero existen hoy en día y a pocos kilómetros sectores rurales en lo que se encuentran viviendo una situación traída del futuro, presentándose una reducida accesibilidad del agua, por lo que se ha sembrado un criterio de “normalidad de la zona” a diferenciación de sectores urbanos, dando como resultado una desigualdad de derechos y provocando que las personas más susceptibles de la población como los niños y mujeres se enfrenten a circunstancias bruscas que se vuelven habituales como abusos y explotación, con la misión de acceder a poca agua para consumo y uso diario para él y su familia, como si se tratase de una película, corriendo tras el camión que reparte el agua en deficientes condiciones, cargando envases pesados y atentando contra su propia seguridad e integridad, siendo así donde queda el hecho que el agua no es un privilegio sino un derecho. ¿Te imaginas caminar 30 minutos cada vez que quieras un vaso de agua?

Pero tomando en cuenta la potencial escasez de agua que se vive en los sectores rurales o marginados de algunos países, las consecuencias de mantener la poca accesibilidad al recurso traen y traerá problemas de desnutrición infantil y adulta, una alta mortandad por falta de salud pública, pérdida de cultivos y sus cosechas, aumento de plagas y enfermedades e inseguridad alimentaria. Como en el caso de países subdesarrollados de África y de gran parte de América Latina presenta cifras alarmantes de que uno de cada seis niños posee problemas intestinales y muere por causas asociadas a la falta de agua tratada. Se podría observar una mejora en este indicador al obtener un correcto acceso al liquido vital ya que incrementaría en las expectativas de vida a estas comunidades que poseen este estilo de vida.

Hoy en día, solo un 25% de los habitantes latinoamericanos tiene accesibilidad a servicios de agua y saneamiento por lo cual urge que se maneje la gestión de las redes de distribución de agua cruda y potable, problemática que surge en una zona que posee mas del 30% del recurso hídrico mundial.

Globalmente, solo el 2,5% del agua es dulce la cual puede ser aprovechada para su consumo, que dentro de este valor, el 80% se vuelven aguas residuales generadas por la sociedades o diversas actividades económicas, regresando al medio ambiente sin tratamiento ni reutilización, generando en los últimos años una alerta sobre la necesidad de economizar el agua en actividades variadas como tomar baños rápidos, cerrar el grifo cuando nos lavamos los dientes, reutilizar el agua, etc. pero no se toma en cuenta que el mayor gasto del recurso se realiza en la actividad agrícola y pecuaria del cual si prestamos atención para que tengamos una idea, que para lavarnos los dientes 2 veces al día se gasta 120 litros al mes, al tomar un baño de 5 minutos se gasta 2400 litros de agua al mes , y al comer un pequeño bife de 350 gramos la industria pecuaria utilizo más de 4000 litros al mes.

La contaminación ambiental, la desforestación indiscriminada, el efecto invernadero y la elevación de la temperatura global está provocando cambios radicales en los ecosistemas hídricos incitando a grandes sequias en los sectores con mayor susceptibilidad de limitaciones de recursos hídricos afectando los estilos de vidas de las personas y de la micro y macrofauna en casos extremos llegando a extinguirse especies o a crear adaptaciones extremas de variedades animales y vegetales por encontrarse frente a la escasez de agua o la poca accesibilidad de la misma.

Por lo que se busca trabajar una buena gestión del agua y mejorar la calidad del agua, por otra parte, debemos ser eco amigables y buscar soluciones para un buen desarrollo sostenible de actividades antropogénicas, agrícolas e industriales, porque no quisiera preguntarme y contestarme a la vez ¿Podríamos pasar al menos un día sin agua? ¿Cuándo se acabó el agua?

Una de las áreas más afectadas sería la agricultura ya que es el mayor consumidor de agua dulce cruda, realizando el uso y aprovechamiento del 69% de las fuentes hídricas aptas para consumo destinándose para el riego de cultivos; provocando la limitación de los valores de producción, seguridad alimentaria, desestabilización de políticas, perdida de fuentes de empleos en zonas rurales, migración, inflación de valores económicos y la disminución de la variabilidad genética, etc. . No obstante, la demanda de alimentos a gran escala por la globalización y el aumento de población de zonas productoras ha provocado que el aprovechamiento del recurso sea inherente y que los productores no tengan cuidado en reutilizar las aguas drenaje utilizado en riegos y mantenimientos de cultivos. Por lo cual se deben aplicar manejos adecuados y evitar por sobre todo la contaminación con metales pesados o sedimentos provocados por afluentes provenientes de actividades antropogénicas para que el agua pueda ser reutilizada para otras funciones como de lavado o actividades industriales.

Muchas veces tenemos la intención de hacer algo por el recurso, por cuidarlo, pero no debe quedar en intención. El agua limpia, clara, accesible, potable es un recurso que no tenemos la idea de que seriamos sin él. Para no llegar al caso actual de poblaciones como Ciudad del Cabo en África que aproximadamente en el mes de agosto ya no tendría disponible el recurso hídrico, causado por diversos factores como la desforestación, crecimiento poblacional y contaminación. Por lo tanto, recordar que aún hay mucho camino por recorrer y estamos a tiempo de generar una mejora y cambio de la historia del agua y no olvidar que nos constituimos por un 60% de agua, quieran o no, el agua es nuestro principal elemento, nuestra fuerza de supervivencia, por este motivo desde este momento debemos tomar conciencia y acciones para no preocuparnos en unos años por el lado vacío del vaso de agua.

Redacción iAgua