Connecting Waterpeople
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
ABB
FENACORE
Bentley Systems
Cimico
Terranova
Catalan Water Partnership
TecnoConverting
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
Vector Energy
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Hidroconta
AGENDA 21500
Baseform
TFS Grupo Amper
Rädlinger primus line GmbH
EMALSA
MonoM by Grupo Álava
IAPsolutions
UNOPS
AMPHOS 21
Agencia Vasca del Agua
KISTERS
Almar Water Solutions
Aqualia
Kurita - Fracta
CAF
Molecor
Netmore
Filtralite
ACCIONA
LACROIX
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LABFERRER
Barmatec
MOLEAER
Saint Gobain PAM
SCRATS
Fundación We Are Water
IIAMA
Sacyr Agua
Blue Gold
HANNA instruments
ADECAGUA
Consorcio de Aguas de Asturias
UPM Water
Regaber
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Danfoss
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
J. Huesa Water Technology
DATAKORUM
Xylem Water Solutions España
Elmasa Tecnología del Agua
EPG Salinas
Cajamar Innova
AECID
Ingeteam
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
NTT DATA
Idrica
ONGAWA
Isle Utilities
Asociación de Ciencias Ambientales
STF
AZUD
Minsait
Cibernos
Red Control
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
ITC Dosing Pumps
VisualNAcert
Esri
ADASA
GS Inima Environment
Elliot Cloud
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
Likitech
Amiblu
DHI
TEDAGUA
AGS Water Solutions
Schneider Electric
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Fundación Biodiversidad
Telefónica Tech
Gestagua
Fundación CONAMA
Sivortex Sistemes Integrals
FLOVAC
ESAMUR
DAM-Aguas
Saleplas
Smagua
Grupo Mejoras
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
Global Omnium
Fundación Botín
ECT2

Se encuentra usted aquí

¿Cómo se relaciona el cambio climático con el agua?

Sobre el blog

Maria Eugenia Rinaudo Mannucci
Analista Ambiental e investigadora del cambio climático en América Latina. Actualmente trabajo en el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Bogotá, Colombia.
  • “La adaptación al cambio climático es la adaptación a la problemática del agua” 

El acceso a agua limpia cuenta como uno de los derechos humanos fundamentales globales. Sin embargo, en la actualidad más de 1.000 millones de personas en las ciudades carecen de acceso al agua limpia. Esto no se debe por lo general a que los suministros sean insuficientes, sino a que tal situación crítica deriva de la incapacidad de organizar adecuadamente los suministros para satisfacer la demanda. Un tal menoscabo es más frustrante cuanto que la naturaleza dispone de mecanismos necesarios para suministrar agua limpia y saludable. No obstante, en muchísimas partes del mundo, una gestión medioambiental errada ha conducido a una escasez crítica de agua dulce.

La ausencia de acceso al agua potable y al saneamiento trae aparejados cientos de millones de casos de enfermedades relacionadas con el agua y más de 5 millones de decesos cada año. Aproximadamente 1.8 millones de personas mueren cada año debido a enfermedades diarreicas (incluido el cólera), donde el 90% de estas personas son niños de 5 años de edad, localizados principalmente en países en vías de desarrollo.

Unos 80 países sufrían de graves problemas de escasez de agua a mediados del decenio de los años ochenta

Cerca de un tercio de la población mundial vive en países que sufren de estrés hídrico moderado a alto (donde el consumo de agua representa más del 10% de los recursos renovables de agua dulce). Unos 80 países, que constituyen el 40% de la población mundial, sufrían de graves problemas de escasez de agua a mediados del decenio de los años ochenta. El incremento en la demanda de agua fue motivado por el crecimiento de la población, el desarrollo industrial y la expansión de la agricultura. Como leía hace tiempo, “alrededor del agua, se construye tejido social”. El agua es crucial para el desarrollo social y económico de las naciones.

Debido a todo lo anteriormente comentado, el agua no puede ser concebida como un sector, sino como un recurso transversal que debe ser considerado como un elemento central en las estrategias integrales de adaptación al cambio climático. Se estima que, con un aumento de entre 1 y 2 grados centígrados en la temperatura, entre 800 y 1.800 millones de personas más puedan quedar expuestas al estrés hídrico para el año 2085. Es probable que la escasez de agua y la mayor frecuencia de los episodios climáticos extremos, junto con el permanente crecimiento de la demanda de agua (para la agricultura de regadío o para el turismo, por ejemplo), sean perjudiciales para los servicios ecosistémicos y los sectores económicos.

El agua es un tema vital en la agenda de la transición hacia una economía verde, y ocupa un número ilimitado de áreas de trabajo. Algunas de estas áreas pueden considerarse importantísimas a la hora de hablar de cambio climático, como por ejemplo: mitigación de la contaminación hídrica, incremento de la eficiencia energética a través del uso del reciclaje y tratamiento del agua, modernización de los sistemas de irrigación con aprovechamiento del recurso hídrico, desarrollo de la energía hidroeléctrica como alternativa limpia a los combustibles fósiles y manejo y protección ambiental de los ecosistemas hídricos.

Mientras esperamos la segunda entrega del Quinto Informe del IPCC, quería compartir con ustedes este mapa que muestra los efectos del cambio climático sobre el futuro del agua, los cuales y sin lugar a dudas, amenazan el desarrollo de todas las regiones del planeta. Este mapa pueden ubicarlo en el último informe completo entregado por el mismo organismo en el año 2007.

Sin lugar a dudas, los efectos del cambio climático se harán sentir por todo el mundo y sobre todos los sectores, sin embargo, somos conscientes de que el agua es un factor fundamental en la cotidianidad de los seres vivos. La pregunta que deberíamos hacernos ahora es ¿estamos preparados para vivir en un mundo sin agua?