Si hay magia en la vida, se hace realidad en el agua
Leyendo un estudio sociológico hemos decidido reflexionar sobre la temática del agua a partir del verbo Emponderar.
Según la periodista y socióloga Natalí Ini el verbo es una traducción de la expresión inglesa "empowerment".
Si bien se utiliza en el mundo de los negocios o en una empresa donde el empowerment es " concepto clave en el modelo de gestión, todas las personas tienen y manejan la información necesaria para lograr los objetivos y resultados fijados por una organización. El significado del empowerment se basa en sustituir jerarquías por equipos donde fluye la comunicación y la información. Los empleados pasan de ser herramientas a ser activos clave para el negocio."
Nos permitimos en este espacio hacer un paralelo con la comunidad virtual de la que formamos parte y la imperiosa e impostergable misión de poner sobre el escenario el cuidado del agua, en nuestro caso a través de la educación ambiental. Gestionar contenidos de nuestra currícula geográfica y literaria, ya que contamos con la información para hacerlo y en el aula, donde la comunicación es clave.Los alumnos pasan de ser oyentes de las cátedras a activos generadores, claves para el proceso educativo.
Cada uno confía en sí mismo, en sus ideas e iniciativas, toman riesgos y se convierten en protagonistas.
En realidad el agua sube al estrado de la mano de alumnos motivados-emponderados.Proyectaron un muestreo de dos arroyos próximos a la escuela como el Del Rey y Las Piedras con evaluaciones visuales que plasmaron en fotos tomadas con celulares, a tomas de agua en botellas esterilizadas que fueron analizadas en el laboratorio.Desean presentar resultados como cierre evaluador de su año escolar.Cada joven se ha sentido responsable de sus acciones y de los resultados que va obteniendo, se los nota autónomos y capaces de redefinir su rol en el aula.Hemos escuchado sus expectativas de manera individual y grupal cuando hacen sus reuniones de equipo.
Hay olor a tierra mojada,
las raíces beben su agua,
un ramillete de plantas,
que se nutren con su savia.
Pura ella se desparrama
por los surcos del terreno,
que con las lluvia y el viento
hacen florecer el suelo.
Agua bendita necesaria,
las hace vestir de verde,
las ramas en plegaria al cielo,
¡como aplaudiendo agradecen!"
De Delia Arjona
Si bien partimos de una expresión empresarial, pudimos manejarnos a lo largo del trabajo con 4 horas semanales de clase uniendo contenidos de la currícula como es el agua, uniendo sus ambiciones juveniles, preparandolos como siempre para la vida misma.Los objetivos a cumplir se van ejecutando naturalmente y nuestra tarea como profesoras se retroalimenta.
Volviendo a la mirada sociológica, visibilizamos una realidad preocupante como la escasez del agua, la contaminación,para que ocupe un espacio importante, se visibilice e invite a la comunidad a un compromiso real.
Que sean las redes las que amplíen y difundas las buenas prácticas para que se reproduzcan.
El agua como eje y alumnos también emponderados para que ganen criterio propio, mejoren su capacidad de análisis de la información a la que acceden, afianzando vínculos, rompiendo modelos estáticos aunque tengamos pocos recursos.
Se trata de estimular a los jóvenes para que eleven su voz, para ser escuchados en el ámbito escolar, preparándolos para la vida.
"No olvidemos que el ciclo del agua y el de la vida son uno".
Jacques Cousteau.