Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EPG Salinas
TEDAGUA
Danfoss
ESAMUR
Hidroconta
Filtralite
Amiblu
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Gestagua
Fundación CONAMA
Catalan Water Partnership
Cibernos
Idrica
UPM Water
Fundación Botín
EMALSA
Barmatec
CAF
Sacyr Agua
FLOVAC
Kurita - Fracta
Minsait
IIAMA
ABB
AECID
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
Blue Gold
Regaber
Red Control
Baseform
Schneider Electric
Lama Sistemas de Filtrado
AGENDA 21500
NTT DATA
AMPHOS 21
LACROIX
HANNA instruments
Control Techniques
Grupo Mejoras
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Bentley Systems
SCRATS
Fundación We Are Water
Consorcio de Aguas de Asturias
Innovyze, an Autodesk company
Saint Gobain PAM
Isle Utilities
Agencia Vasca del Agua
Redexia network
LABFERRER
IAPsolutions
ITC Dosing Pumps
TFS Grupo Amper
J. Huesa Water Technology
TecnoConverting
ONGAWA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Asociación de Ciencias Ambientales
Molecor
Elmasa Tecnología del Agua
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
Saleplas
Laboratorios Tecnológicos de Levante
NSI Mobile Water Solutions
Terranova
Global Omnium
FENACORE
Smagua
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
ADASA
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elliot Cloud
STF
DAM-Aguas
VisualNAcert
UNOPS
Ingeteam
GS Inima Environment
Aqualia
Kamstrup
Montrose Environmental Group
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
MOLEAER
AZUD
ISMedioambiente
Almar Water Solutions
Cajamar Innova
Likitech
Aganova
Rädlinger primus line GmbH

Agua: la mirada de Don José de San Martín. Año del Bicentenario de la Independencia

Sobre el blog

María Magdalena Naser Marta Lema
Naturaleza y Literatura:Dos profesoras, de Geografía y de Literatura involucradas con la Educación Ambiental desde un enfoque comprometido, intentado con respeto y con claridad contribuir al pluralismo de voces .
  • Agua: mirada Don José San Martín. Año Bicentenario Independencia
  • Agua: mirada Don José San Martín. Año Bicentenario Independencia

ANDUVE, San Martín, tanto y de sitio en sitio
que descarté tu traje, tus espuelas, sabía
que alguna vez, andando en los caminos
hechos para volver, en los finales
de cordillera, en la pureza
de la intemperie que de ti heredarnos,
nos íbamos a ver de un día a otro.

...

San Martín, otros capitanes
fulguran más que tú,  llevan bordados
sus pámpanos de sal fosforescentes,
otros hablan aún como cascadas,
pero no hay uno como tú, vestido
de tierra y soledad, de nieve y trébol.
Te encontramos al retornar del río,
te saludamos en la forma agraria
de la Tucumania florida,
y en los caminos, a caballo
te cruzamos corriendo y levantando
tu vestidura, padre polvoriento...

Así sea, y que no nos acompañe
la paz hasta que entremos
después de los combates, a tu cuerpo
y duerma la medida que tuvimos
en tu extensión de paz germinadora.

 San Martín (1810) - Extracto del poema de Pablo Neruda

Nos remontamos 200 años atrás para entender la necesidad de impulsar las economías locales, en zonas tan alejadas de Buenos Aires. El General Don José de San Martín, nuestro Padre de la Patria, cobra por supuesto notoriedad en este año del Bicentenario Patrio para la Argentina. Hablamos de la región de Cuyo que limita con el territorio chileno. A comienzos del siglo XIX la agricultura provincial se centraba en el cultivo de viñedos y frutales, que se comercializaban junto a sus derivados como vinos, vinagres, aguardientes, frutas secas, etcétera.

En tiempos de preparación del Ejército de los Andes que cruzaría la Cordillera de los Andes para libertar a Chile, también se cultivaron cereales como el maíz, la cebada y el trigo. Como forrajera se cultivó la alfalfa para alimentar el ganado vacuno y caballar destinado al Ejército.

• San Martín dio un apreciable fomento a la actividad agrícola, buscando remediar un problema clave que impedía su desarrollo: la escasez de agua. Como gobernador cuyano relevó las condiciones del sistema de irrigación de la época colonial para mejorarlo y extenderlo: la provisión a la ciudad de Mendoza con agua del río homónimo, a través del Canal Zanjón, del Tajamar y de la acequia Tabalqué. Los ríos cuyanos bajan de la Cordillera originados por el derretimiento de la nieve y el aporte de las escasas lluvias. El río Tunuyán abastecía a localidad de La Paz, llegando hasta el Desaguadero. Hubo que realizar distintas obras de irrigación para ampliar la superficie de tierra cultivable.

• Leemos que para ordenar el regadío estableció que todo propietario de tierra entregara un croquis a escala, demarcando la forma y superficie de la finca, para informar lo más exacto posible el número de cuadras que comprendía. Estableció así una racionalización del recurso hídrico. Sin duda, tarea de un Ingeniero Agrimensor ya que constituía primer Catastro del sistema de irrigación, bajo el cual se asignaron las correspondientes cuotas de regadío a los propietarios regantes.

Grandes extensiones de tierras que estaban ociosas se incorporaron a la productividad con la incorporación del riego artificial mitigando la problemática de la falta de agua. A cada propietario-agricultor se le entregaron plantas y semillas nuevas con el fin de diversificar la producción.

El cuadro es  un Óleo de Juan Manuel Blanes de 1872. (Foto www.arteargentino.com)

Redacción iAgua

La redacción recomienda

20/04/2020 · Waterpeople · 493 1
agua que corre
12/06/2018 · 429 1

Bajada de tunelera

16/11/2017 · 288 3
Empoderar al agua