Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Saint Gobain PAM
Kurita - Fracta
Likitech
CAF
Barmatec
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
VisualNAcert
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
FENACORE
Danfoss
UNOPS
Fundación Biodiversidad
Idrica
NTT DATA
Gestagua
Asociación de Ciencias Ambientales
Terranova
ADECAGUA
Red Control
TEDAGUA
ESAMUR
ONGAWA
Regaber
Baseform
DATAKORUM
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
STF
Almar Water Solutions
Rädlinger primus line GmbH
LACROIX
Molecor
Ingeteam
Cibernos
LABFERRER
Xylem Water Solutions España
Blue Gold
AZUD
AGENDA 21500
EPG Salinas
Agencia Vasca del Agua
HANNA instruments
Global Omnium
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Aganova
Fundación We Are Water
MOLEAER
Amiblu
AMPHOS 21
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
Consorcio de Aguas de Asturias
Confederación Hidrográfica del Segura
Minsait
ADASA
Saleplas
TecnoConverting
Kamstrup
AECID
Filtralite
Isle Utilities
ISMedioambiente
Grupo Mejoras
Smagua
Fundación Botín
EMALSA
UPM Water
Elmasa Tecnología del Agua
TFS Grupo Amper
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
ICEX España Exportación e Inversiones
DAM-Aguas
Control Techniques
FLOVAC
ABB
ACCIONA
GS Inima Environment
Sacyr Agua
Hidroconta
Netmore
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
IAPsolutions
Aqualia
Vector Motor Control
ECT2
SCRATS
NSI Mobile Water Solutions
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
ITC Dosing Pumps
IIAMA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Elliot Cloud

Se encuentra usted aquí

Recordando los humedales…

Sobre el blog

María Magdalena Naser Marta Lema
Naturaleza y Literatura:Dos profesoras, de Geografía y de Literatura involucradas con la Educación Ambiental desde un enfoque comprometido, intentado con respeto y con claridad contribuir al pluralismo de voces .
  • Recordando humedales…

Revalorizados desde la Convención Ramsar -por el nombre de la ciudad iraní donde se firmó en 1971- que reúne representantes de más de 160 países del mundo, entre ellos de la Argentina, para protegerlos. Hablamos de los humedales, esos peculiares ecosistemas con suelos colmados de agua o, diríamos incluso, encharcados durante períodos prolongados del año. Estos espacios preocupaban a científicos y naturalistas estudiosos de aves acuáticas, que veían que los humedales estaban siendo degradados.

“Entre el tres y ocho por ciento de la superficie del planeta está ocupada por humedales, según distintas estimaciones. En la Argentina abarcan, aproximadamente, el 23 por ciento de su superficie. Más allá de cuántos sean, tenemos una amplia variedad ubicada en diferentes alturas, latitudes, longitudes y con diversos climas”, precisa Roberto Bó, responsable del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales (GIEH) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (Exactas-UBA).

En el Chaco paraguayo-argentino por ejemplo, alimentado por los ríos Paraná y Paraguay desborda agua. Y allí los humedales posibilitan saciar la sed, salpicando la vida a nivel local y regional, ya que son fundamentales para consumo de las comunidades, permitiendo el desarrollo de actividades agropecuarias, recargan acuíferos y constituyen el hábitat de vida silvestre, pletóricos de biodiversidad. También, proporcionan vegetación para alimento de fauna silvestre y ganado, y paisajes de clara importancia para el turismo y el esparcimiento.

“Reflejo de luz brillante

que sacias nuestra sed

que alimentas nuestra tierra.

Oh agua…

Agua para el gran Chaco, deja que el noreste argentino

absorba tu belleza y dé vida de nuevo a nuestros suelos.

Te hemos desperdiciado, te hemos dado la espalda,

te hemos dejado ir , porque nosotros, arrogantes,

no valoramos tu importancia.

Oh agua…

Humedece nuestros corazones”.


Los hombres venimos utilizando los humedales desde hace mucho tiempo interviniendo en su dinámica, generando deterioros ecológicos que reclaman su restauración

Hoy sabemos que los humedales no son sistemas exclusivamente acuáticos, sino también terrestres. En otro tiempo, se los intervenía para llevarlos a “la formación de mejores terrenos”, se los drenaba para que se conviertan en áreas productivas como tierras agrícolas. Se los consideraba sitios marginales, pletóricos de mosquitos y pestes. Pero, sabemos hoy, que cumplen múltiples funciones: defensa contra las tormentas, reducción del impacto de las olas, retención de sedimentos y nutrientes y mitigadores del cambio climático, entre otros. La presencia de plantas en estos ecosistemas como el Jacinto de agua, la lenteja de agua y el helecho de agua son aptas para absorber y “reservar” metales pesados, como el hierro y el cobre, presentes en las aguas residuales. Purifican el agua, controlan inundaciones, son sumideros de carbono, y posibilitan el proceso reproductivo de los peces; son además, un hábitat inigualable para las aves.

Humedal

“El río desbordado

la lluvia que no cesa

los ojos desarmados

de llanto y de tristeza.

¡Oh! fuente de amor

derrama sobre mí tu pena

deja en mi tu dolor

de la sombra que es ajena.

Brotan dulces, tibios

destellos de labios

que enamoran, que enajenan,

calumnia inmemorable,

censura de muerte y guerra.

Río que te haces mar

con las lágrimas terrenas

dejas sabor a sal

en la estancia y la cantera”.

http://www.mundopoesia.com/foros/temas/humedal.370277/

Redacción iAgua

La redacción recomienda

20/04/2020 · Waterpeople · 509 1
agua que corre
12/06/2018 · 432 1

Bajada de tunelera

16/11/2017 · 289 3
Empoderar al agua