Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
EMALSA
FENACORE
UPM Water
TecnoConverting
Smagua
Elmasa Tecnología del Agua
Cajamar Innova
Elliot Cloud
ISMedioambiente
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Saint Gobain PAM
STF
AMPHOS 21
Bentley Systems
J. Huesa Water Technology
Global Omnium
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
ITC Dosing Pumps
Fundación CONAMA
IIAMA
Baseform
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Motor Control
SCRATS
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
TEDAGUA
ACCIONA
Red Control
Saleplas
ADASA
Likitech
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
Control Techniques
FLOVAC
Molecor
Isle Utilities
Aganova
Grupo Mejoras
CAF
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Filtralite
ADECAGUA
DATAKORUM
Cibernos
Almar Water Solutions
MOLEAER
UNOPS
NOVAGRIC
AECID
NSI Mobile Water Solutions
LACROIX
Terranova
NTT DATA
Fundación We Are Water
Hidroconta
Danfoss
Schneider Electric
AGENDA 21500
ESAMUR
Agencia Vasca del Agua
Lama Sistemas de Filtrado
BACCARA
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
TFS Grupo Amper
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
AZUD
DAM-Aguas
Kurita - Fracta
Ingeteam
Xylem Water Solutions España
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
Innovyze, an Autodesk company
Regaber
Fundación Botín
Blue Gold
CALAF GRUP
Asociación de Ciencias Ambientales
Gestagua
EPG Salinas
Sacyr Agua
Barmatec
Redexia network
Aigües Segarra Garrigues
IAPsolutions
ABB
Minsait
Idrica
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
VisualNAcert
Prefabricados Delta
Aqualia
Catalan Water Partnership

Agua marina desalinizada para riego. Aspectos agronómicos a considerar

  • Agua marina desalinizada riego. Aspectos agronómicos considerar

Sobre el blog

Mariano Soto García
Doctor Ingeniero Agrónomo. Secretario General C.R. Campo de Cartagena. Coordinador Cátedra Trasvase y Sostenibilidad JMC. Profesor asociado Universidad Politécnica Cartagena. Miembro Grupo Investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío.

La demanda de agua marina desalinizada para riego se ha incrementado considerablemente en el Sudeste de España en los últimos años, debido sobre todo a la grave situación de escasez de recursos hídricos que está sufriendo. Como dato indicar que en 2017 el consumo de agua marina desalinizada del regadío en la Cuenca del Segura fue de unos 150 hm3. El agua desalinizada ha venido para quedarse en la Cuenca del Segura y será fundamental como complemento del resto de recursos hídricos para garantizar su producción agrícola en el futuro.

La principal ventaja de la desalinización es la garantía del recurso, porque no se encuentra sujeto a variaciones climáticas, su uso reduce la incertidumbre de disponibilidad de agua en el momento adecuado para el cultivo y garantiza el suministro. Pero por contra, su principal inconveniente es su coste, lo que hace su uso inviable para algunos cultivos agrícolas, debido principalmente a su alto consumo energético, lo que conlleva elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, que pone en entredicho el importante rol de la agricultura de regadío como sumidero de CO2

La osmosis inversa se ha generalizado como la tecnología de referencia para la desalinización de agua marina, ya que presenta consumos energéticos y costes de producción reducidos en comparación con el resto de tecnologías aplicables a gran escala. El agua resultante de esta técnica (agua marina osmotizada) se caracteriza por su escasa mineralización e importantes desequilibrios en su composición, por lo que no es apta para ningún tipo de suministro (doméstico, agrario o industrial). Para adecuar las características del agua marina osmotizada a los requerimientos de los distintos usos debe someterse a postratamientos de remineralización en la propia planta desalinizadora, o mezclarse con otras aguas que corrijan sus desequilibrios. Si los postratamientos aplicados no son los adecuados para su uso en el riego agrícola,  se pueden producir problemas agronómicos que afecten tanto a la productividad de los cultivos como a la calidad de las cosechas.
Esta problemática ya se ha puesto de manifiesto en Israel y en la Cuenca del Segura, donde se han detectado problemas agronómicos que afectan a la productividad de los cultivos, a los costes de fertirrigación y a la conservación de los suelos agrícolas. Además del coste, los principales aspectos agronómicos a considerar son:
  • Carencias y desequilibrios nutricionales en su composición, que limitan el desarrollo de los cultivos. El agua marina osmotizada se caracteriza por unos contenidos mínimos de calcio, magnesio y sulfato, nutrientes básicos para el desarrollo de los cultivos y cuya concentración en las aguas continentales es generalmente suficiente para no tener que considerar su aporte mediante fertirrigación.
  • La concentración remanente de iones cloro y sodio en el agua marina desalinizada es muy elevada en relación a las aguas continentales aptas para riego, pudiendo llegar a ocasionar fitotoxicidad en cultivos sensibles. La relación de adsorción de sodio (SAR) es un indicador que evalúa el equilibrio en la composición del agua de riego, que debe mantenerse dentro de los límites recomendados en riego agrícola para garantizar la adecuada estructura del suelo agrícola a medio y largo plazo.
  • Elevada concentración de boro, que puede producir problemas de fitotoxicidad en cultivos sensibles al mismo. Afortunadamente se están introduciendo en las plantas desalinizadoras sistemas para su reducción, pero que conllevan un incremento del coste de producción.
Todos los problemas agronómicos y de gestión relacionados con la aplicación del uso de agua marina desalinizada al riego agrícola se pueden resolver mediante una correcta regulación de este tipo de suministros, que normalice la calidad a conseguir, y que permita la optimización de su gestión conjunta con la de otros recursos hídricos disponibles en cada zona regable. Jugando la mezcla con otras fuentes de agua un papel muy importante.

A este respecto hay que señalar, que desde la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad – José Manuel Claver Valderas hemos puesto en marcha el proyecto de investigación ‘Seguimiento y análisis de la aplicación de agua marina desalinizada al riego agrícola’ para mejorar el conocimiento agronómico de este recurso en el riego de cultivos, con el fin de optimizar su manejo por parte de los agricultores y comunidades de regantes.  Este proyecto de investigación incluye ensayos experimentales para evaluar los principales efectos agronómicos del riego con agua marina desalinizada en cítricos, así como el impacto económico y ambiental de su implementación. Esta línea de investigación permitirá, en el medio plazo, establecer las bases científicas del riego con agua desalinizada al objeto de fomentar una agricultura intensiva sostenible. Hay que tener en cuenta que su gestión es un aspecto clave porque su composición química es muy distinta a la de las aguas continentales, circunstancia que debe ser conocida para manejarla de forma adecuada y evitar posibles problemas agronómicos que afecten a la productividad de los cultivos.

Para finalizar, indicar que el próximo 19 de abril desde la Cátedra organizamos una Jornada titulada el “Agua marina desalinizada para riego agrícola. Situación actual y aspectos agronómicos a considerar”. La jornada se celebrará en Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, y contaremos con la colaboración de expertos de reconocido prestigio en temas como la instalación y explotación de IDAMs (Instalaciones Desaladoras de Agua de Mar), en los aspectos agrónomicos del agua desalinizada, en la optimización de la mezcla con otros recursos, y en proyectos de investigación relacionados con esta temática.