Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Elliot Cloud
AZUD
TFS Grupo Amper
Lama Sistemas de Filtrado
SCRATS
Minsait
Smagua
AECID
ITC Dosing Pumps
UPM Water
FLOVAC
Sacyr Agua
Fundación We Are Water
Control Techniques
LABFERRER
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Filtralite
ONGAWA
Fundación Botín
Regaber
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Cajamar Innova
ADECAGUA
Likitech
Hidroconta
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
HANNA instruments
Aganova
Elmasa Tecnología del Agua
J. Huesa Water Technology
Terranova
DAM-Aguas
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
Aqualia
IAPsolutions
Baseform
Cibernos
EMALSA
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
GS Inima Environment
Idrica
ABB
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
EPG Salinas
Bentley Systems
IIAMA
AGENDA 21500
DATAKORUM
s::can Iberia Sistemas de Medición
Red Control
Montrose Environmental Group
Amiblu
Redexia network
Innovyze, an Autodesk company
TecnoConverting
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF
Saint Gobain PAM
NTT DATA
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
Confederación Hidrográfica del Segura
Asociación de Ciencias Ambientales
UNOPS
AMPHOS 21
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Fundación CONAMA
Schneider Electric
ADASA
Global Omnium
Kurita - Fracta
FENACORE
NSI Mobile Water Solutions
Gestagua
Kamstrup
Danfoss
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
Blue Gold
Ingeteam
Saleplas
Isle Utilities
VisualNAcert
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
LACROIX
MOLEAER
ACCIONA
TEDAGUA

Las comunidades de regantes y el regadío inteligente

Sobre el blog

Mariano Soto García
Doctor Ingeniero Agrónomo. Secretario General C.R. Campo de Cartagena. Coordinador Cátedra Trasvase y Sostenibilidad JMC. Profesor asociado Universidad Politécnica Cartagena. Miembro Grupo Investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío.

En España las comunidades de regantes juegan un papel muy importante en la gestión de los recursos hídricos, por distribuir el agua a más del 70% de la superficie regable del país. En este sentido, hay  que recordar que el sector agrícola consume el 78% de los recursos hídricos consuntivos disponibles.

Las comunidades de regantes se pueden definir “como una agrupación de todos los propietarios de una zona regable, que se unen obligatoriamente por Ley, para la administración autónoma y común de las aguas públicas, sin ánimo de lucro. A esa zona concreta de tierra regable se le otorga una concesión de agua para regar”. Estas organizaciones son instituciones con una larga tradición histórica, tienen su origen en asociaciones regidas por sistemas y reglas propias de los romanos y árabes (como las hermandades, sindicatos, juntas, gremios, etc.) dotadas de una organización que permitía la administración y distribución del agua para el regadío de los cultivos.

Su función principal es la distribución de agua a las parcelas de su zona regable. Además, con la aplicación de la Directiva Marco del Agua, las comunidades de regantes han pasado a ser responsables del cuidado de los ecosistemas asociados al agua, lo que conlleva como consecuencia una necesaria gestión de las demandas de agua en contraposición a la tradicional gestión de la oferta. En este sentido, estas entidades han llevado a cabo diferentes actuaciones, en coordinación con la Administración estatal y autonómica, para reducir la demanda de agua de su regadío. Estas actuaciones, distribuidas por todo el territorio español, han consistido principalmente en la modernización de las infraestructuras de transporte y distribución, así como en los sistemas de aplicación de agua en parcela. De esta forma se ha producido la sustitución de las tradicionales redes de conducciones abiertas por tuberías a presión, y la implantación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la gestión del regadío. Como resultado principal de todas estas medidas se ha conseguido una reducción muy importante del consumo de agua. En concreto, según el Instituto Nacional de Estadística, el uso del agua en el sector agrario ha descendido de 17.681 hectómetros cúbicos en 1999 a 14.944 en 2015, lo que ha supuesto una reducción del 15,5% para ese periodo. Hay que resaltar, que esta apuesta de las comunidades de regantes por la modernización de su regadío, no es nueva. Como ejemplo, citar a la Comunidad de Regantes del Pantano de La Cierva  (Mula - Murcia), que fue pionera en la modernización de sus regadíos y en la sustitución del tradicional riego de superficie por riego localizado. En 1997 se le concedió el “Premio Iberdrola a la Innovación Tecnológica en la Gestión y el Uso del Agua”, siendo a finales del siglo XX un referente internacional en modernización de regadíos.


Sustitución riego tradicional por riego localizando en parcela en la Comunidad de Regantes Pantano de la Cierva

La incorporación de las TICs a la gestión de las comunidades de regantes ha tenido una repercusión de enorme trascendencia en las prestaciones de estas entidades. Dado que les ha ofrecido muchas oportunidades a sus gestores y usuarios, por contar con diferentes herramientas:

  • El SCADA (sistemas de supervisión y adquisición de datos) realiza el telecontrol y monitorización de la red de riego. Permitiendo llevar la información hacia y desde los elementos de operación hasta el centro de control, realizando el análisis y control necesarios sobre los diferentes elementos (válvulas hidráulicas, contadores, grupos de bombeo, balsas de riego, etc.). 
  • Los SSD (sistemas de soporte a la decisión) integran datos, modelos matemáticos y el conocimiento del usuario. Su aplicación en la gestión de riego se inició a principios de los años 90, siendo de gran utilidad, ya que permite la consideración conjunta del riego, de la hidráulica, del consumo energético y de los criterios económicos.
  • Los GIS (sistemas de información geográfica)  son particularmente relevante para la gestión del regadío, debido a la gran cantidad de datos espaciales georreferenciados que se manejan (parcelas, red de distribución, balsas de riego, estaciones de bombeo, etc.). 
  • Aplicaciones Web y para telefonía móvil. La disponibilidad del uso de Internet en diferentes dispositivos electrónicos (PC, Tablet, Smartphone, y Smart TV) y el sencillo manejo de las diferentes aplicaciones Web está permitiendo establecer nuevos canales de comunicación para el uso de los servicios de las comunidades de regantes, tanto para el personal de la misma como para los regantes.
  • Redes sociales. Ofrecen una gran oportunidad a la comunidades de regantes para mostrar como gestionan el agua. Esto es exigido cada vez más por muchos sectores de la sociedad, por ser el regadío el mayor consumidor de agua. 

Aplicación de incidencias para smartphone de la Comunidad de Regantes de Lorca

Las principales ventajas conseguidas por la aplicación de las TICs son: (i) mejorar la eficiencia de distribución; (ii) hacer un reparto equitativo del agua; (iii) conocer la trazabilidad de cada metro cúbico distribuido; (iv) tener una gestión transparente; (v) disminuir el consumo y coste energético; (vi) mejorar los servicios que ofrecen a sus comuneros y regantes, proporcionándoles una mejor calidad de vida; y (vii) prestar un servicio las 24 horas del día, los 365 días del año. Como inconveniente destacar que suponen un incremento en los costes de personal y de mantenimiento, debido principalmente a la incorporación de personal más cualificado y a la complejidad intrínseca asociada a la infraestructura necesaria para la aplicación de las TICs en la gestión de las comunidades de regantes. 


Aplicación Web de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena. Estado toma de riego


Hay que significar, tal como se ha indicado anteriormente, que las TICs juegan un papel muy importante en la reducción del consumo y coste energético, por permitir un seguimiento de las instalaciones en tiempo real y el empleo de indicadores de gestión.  A este respecto, un seguimiento energético periódico permite detectar anomalías, para de este modo evitar que los equipos trabajen con bajas eficiencias energéticas durante un largo tiempo, o durante los periodos donde el coste de la energía es mayor, así como optimizar energéticamente el funcionamiento de los grupos de bombeo y niveles de las balsas de riego.

A nivel parcela también se ha realizado un gran esfuerzo, además de los servicios de asesoramiento al regante ofrecidos por las diferentes administraciones, existen diferentes técnicas que se pueden llevar a cabo para reducir el consumo de agua, y que son viables gracias al empleo de las TICs. Por la monitorización mediante sensores (datos climáticos, humedad del suelo, fertilización, consumos de agua, fertilizante y energía, imágenes…), procesamiento de datos (modelización, simulación y predicción) y análisis de la información:

  • El Riego Deficitario Controlado consiste en reducir el riego por debajo de sus necesidades hídricas en los periodos en los que el déficit de agua no afecta a la producción ni a la calidad de la cosecha. 
  • El Riego de Precisión consiste en realizar una programación óptima del riego, estableciendo el momento, la frecuencia y el tiempo de riego para dar a la planta el agua que necesita en el momento adecuado. Esto permite la utilización más eficiente de los recursos agua, fertilizante y energía.
  • La Desecación Parcial del sistema Radicular es una técnica de déficit de riego. Consiste en crear dos zonas de distinta aplicación de riego en la raíz, una de ellas debe tener déficit hídrico y mientras la otra se mantiene irrigada, de forma que las raíces que se sumergen en el suelo seco sintetizan señales químicas por el estrés que supone la falta de agua en el lado que permanece seco. La planta desencadena una respuesta como si estuviera en un estrés hídrico aunque mantiene un correcto nivel de humedad, reduciendo la apertura de los estomas y disminuyendo con ello la transpiración y así reduciendo de este modo el consumo de agua.  

Finalmente indicar, que aunque las comunidades de regantes y los regantes han realizado un gran esfuerzo para reducir su consumo de agua y de energía, la situación es actualmente totalmente  insostenible en muchas zonas regables de nuestro país. Donde muchas de estas organizaciones  ya no disponen prácticamente de recursos hídricos para poder distribuir a sus regantes. Por ello es muy urgente, una vez realizado los Planes Hidrológicos de Cuenca, llevar a cabo el Plan Hidrológico Nacional, que resuelva de manera definitiva la problemática hídrica de nuestro país. Porque la misma no se debe a una falta de agua, sino de infraestructuras.