Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Lama Sistemas de Filtrado
Molecor
ONGAWA
Terranova
FENACORE
Idrica
AZUD
Catalan Water Partnership
DATAKORUM
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
DAM-Aguas
TEDAGUA
Isle Utilities
Global Omnium
Hidroconta
SCRATS
Schneider Electric
Montrose Environmental Group
Cajamar Innova
Gestagua
HANNA instruments
Saleplas
ACCIONA
TFS Grupo Amper
Kurita - Fracta
Innovyze, an Autodesk company
Ingeteam
Kamstrup
s::can Iberia Sistemas de Medición
UNOPS
Xylem Water Solutions España
Cibernos
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
Fundación Biodiversidad
EPG Salinas
ICEX España Exportación e Inversiones
Consorcio de Aguas de Asturias
Filtralite
MOLEAER
Netmore
AECID
AGENDA 21500
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
UPM Water
Aqualia
FLOVAC
J. Huesa Water Technology
Fundación CONAMA
EMALSA
ADECAGUA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AMPHOS 21
Regaber
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Blue Gold
Barmatec
STF
Smagua
LACROIX
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Likitech
ESAMUR
Gobierno de la Comunidad de Madrid
NSI Mobile Water Solutions
Control Techniques
Amiblu
Elliot Cloud
CAF
Danfoss
IIAMA
GS Inima Environment
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Elmasa Tecnología del Agua
Baseform
ADASA
Fundación Botín
ITC Dosing Pumps
Minsait
ISMedioambiente
ABB
Sacyr Agua
VisualNAcert
NTT DATA
Saint Gobain PAM
Aganova
Red Control
IAPsolutions
Bentley Systems

Se encuentra usted aquí

La gestión de los recursos no convencionales en el regadío. Experiencia CR Campo de Cartagena

  • gestión recursos no convencionales regadío. Experiencia CR Campo Cartagena

Sobre el blog

Mariano Soto García
Doctor Ingeniero Agrónomo. Secretario General C.R. Campo de Cartagena. Coordinador Cátedra Trasvase y Sostenibilidad JMC. Profesor asociado Universidad Politécnica Cartagena. Miembro Grupo Investigación Diseño y Gestión en Agricultura de Regadío.
Minsait

El pasado 28 de octubre de 2020 participé con una ponencia titulada "La gestión de los recursos no convencionales en el regadío. Experiencia de la CR Campo de Cartagena" en una Jornada Técnica sobre “AGUAS NO CONVENCIONALES” organizada por la Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Para mi fue un verdadero honor poder participar en la misma junto a ponentes de tan reconocido prestigio como Conchita Marcuello Olona del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ana Allende Prieto del CEBAS-CESIC, y María Leal Meca del CEDEX. Aquí se puede tener acceso a toda la documentación, incluidas presentaciones de esta interesante Jornada. 

La reutilización de las aguas residuales es un elemento esencial del ciclo natural del agua. La Directiva Marco del Agua (2000/60/CEE) la contempla como medida para solucionar los problemas de la escasez de agua. España es el país que más reutiliza en Europa con un 40-50% del total. En nuestro país se reutilizan unos 447 hm3/año, el 13% del total (3.375 hm3), por lo que queda mucho margen de mejora. El 90% de la reutilización se concentra en la Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Andalucía y las islas. La Región de Murcia es un gran referente, dado que se está reutilizando un 98 % de las aguas depuradas (56% de manera directa y 42% indirectamente). El suministro agrícola de agua marina desalinizada se centra en nuestro país en el Sudeste, así como en las Islas Canarías. Se estima que en la España Peninsular el consumo de agua marina desalinizada para riego en 2018 fue de unos 140 hm3.

Con mi ponencia traté de mostrar nuestra experiencia en el en el uso de la reutilización y agua marina desalinizada, recursos que para nosotros desde hace años son muy convencionales, mostrando tanto las ventajas como los inconvenientes. 


Evolución del uso de los recursos no convencionales en la CRCC

La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena desde 2008 está llevando a cabo la reutilización de aguas depuradas para riego procedentes de las EDARs de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Torre-Pacheco, Balsicas-Roldan, La Aljorra y Fuente Álamo, con la aplicación de su Plan de Gestión y Programa de Autocontrol, según lo indicado por el RD 1620/2007. Todo este proceso se está llevando a cabo con una gran coordinación con la ENTIDAD REGIONAL DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN (ESAMUR), y bajo la supervisión y vigilancia de la autoridad sanitaria. En relación con el agua marina desalinizada se está captando agua de las IDAM de Torrevieja y Escombreras, lo que ha supuesto contar con una cantidad garantizada de agua, pero con un gran incremento de la cuota de riego (tal como se muestra en el siguiente gráfico), debido al alto coste de estos recursos. 


Evolución cuota de riego media anual de distribución de agua en la CRCC


Para nosotros, el Trasvase Tajo-Segura (altos contenidos de Ca y Mg, nivel nulo o mínimo de B, Na y Cl, precio asequible, emisiones asociadas moderadas) es un pilar básico. Ya que los problemas asociados con los recursos no convencionales (elevado coste, iones fitotóxicos, elevadas emisiones) se mitigan y prácticamente desaparecen mediante su uso conjunto con aguas de estas características.

Otros aspectos muy importantes para optimizar el manejo de los recursos no convencionales son la investigación, la formación y la divulgación. A este respecto, mostré la investigación que está realizando la Cátedra de Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver, desde octubre de 2017 para mejorar el conocimiento agronómico del uso del agua marina desalinizada en el riego de cultivos. Así como las diferentes jornadas técnicas y seminarios que estamos realizando desde la Cátedra. 

Las principales conclusiones de la ponencia fueron las siguientes:

  • Las aguas no convencionales son fundamentales, como complemento del resto de recursos hídricos, para garantizar la producción agrícola en el futuro.
  • La reutilización es muy valiosa para la agricultura, dado que garantiza el recurso de forma continua. Sus principales incovenientes: volumen limitado, no está exenta de riesgos (sanitarios, medioambientales, falta de idoneidad agronómica), y genera rechazo de algunos sectores.
  • La principal ventaja del uso de agua marina desalinizada es su condición de recurso hídrico inagotable y no sujeto a variaciones climáticas (garantía de suministro). Su principales desventajas: su alto coste, gran consumo energético (elevadas emisiones de gases de efecto invernadero), se pueden producir problemas agronómicos, su localización (zonas costeras).
  • Ahora más que nunca nos resulta necesario el aporte Trasvase Tajo-Segura (altos contenidos de Ca y Mg, nivel nulo o mínimo de B, Na y Cl, precio asequible, emisiones asociadas moderadas), ya que los problemas asociados con los recursos no convencionales (elevado coste, iones fitotóxicos, elevadas emisiones) se mitigan y prácticamente desaparecen mediante su uso conjunto con aguas de estas características.

  • Hay que avanzar hacia un sistema integrado del agua, donde se conecten adecuadamente todos los recursos hídricos (superficiales, subterráneos, trasvases, reutilización y desalinización) y las demandas, manteniendo los caudales ecológicos necesarios para los ecosistemas asociados al agua.

  • Para continuar mejorando la sostenibilidad de nuestro regadío es fundamental la investigación, la transferencia de sus resultados y la formación de los agentes implicados.

Para finalizar me gustaría agradecer a la Subdirección General de Regadíos, Caminos Naturales e Infraestructuras Rurales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por su invitación y consideración en todo momento. Para mi fue muy interesante poder mostrar lo que hacemos, responder a las interesantes preguntas del público, entre los que se encontraban grandes profesionales.

NOTA: Este post contiene gran cantidad de enlaces (color azul) con información de interés relacionada con la temática de este post.