Humedales para el mundo, los sumideros de carbono bolivianos: Desafíos, barreras y condiciones necesarias para una gestión efectiva de la Meta 25 de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en Bolivia al 2030.
“Expertos Ramsar valorarán degradación de lagos Uru Uru y Poopó en Bolivia”[1], “Un lago boliviano, declarado sitio Ramsar, es ahora un desértico basurero” [2], “El planeta ha perdido a la Laguna Concepción”[3]. “Construcciones ilegales de colonia menonita afectan área protegida y humedal Ramsar en Bolivia”[4], rezan los titulares de algunos artículos de revistas ambientales y suplementos especializados de periódicos que indican una gestión ineficiente de los humedales declarados sitios RAMSAR en Bolivia y que comprenden la meta 25 de las NDCs de Bolivia[5].
Es importante entender que son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, según el texto de la Convención Ramsar (Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Legales Organización de las Naciones Unidas para la Educación & Las, 1987).
La conservación de estos ecosistemas forma parte de los compromisos asumidos por Bolivia en el marco del planteamiento de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs, por sus siglas en inglés), esto debido a su importancia en la mitigación de los gases de efecto invernadero, ya que de hecho “el almacenamiento y secuestro de carbono por parte de los humedales desempeña un papel importante en la regulación del clima mundial. Las turberas y los humedales costeros con vegetación son grandes sumideros de carbono” (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2018).
Los principales desafíos y barreras
Sin embargo, a pesar de haber declarado alrededor de 14.8 millones de hectáreas bajo la convención Ramsar[6], Bolivia, al igual que otros países de Latinoamérica[7] está perdiendo importantes superficies de estos humedales y cuerpos de agua debido a diversas presiones, principalmente por el cambio de uso de suelo y la presión del modelo actual de desarrollo productivo agropecuario.
Bolivia intenta seguir el ritmo de países vecinos en cuanto a la producción de soya y carne vacuna para la exportación entre otros comodities internacionales. Se trata de un modelo que no solo ha sido cuestionado fuertemente por los enormes efectos negativos sobre la biodiversidad, los suelos y los recursos hídricos, sino también por sus impactos en términos sociales y económicos (Frank et al., 2020 mencionado por Vos et al., 2020). Esto se refleja en los titulares de artículos periodísticos aludidos anteriormente y que representan una pérdida de alrededor de 1 millón de Has de humedal.
Y es que a diferencia de las áreas protegidas nacionales o subnacionales, o los territorios comunitarios de origen (TCO’s) que cuentan con regulación expresa mediante leyes y reglamentos, desde la declaración de éstos 11 sitios RAMSAR en Bolivia hasta la fecha no se cuenta con un marco legal y administrativo que regule específicamente el manejo y la gestión de éstos sumideros de carbono, no existe una normativa que prohíba, restrinja o permita ciertas actividades en éstos sitios, por cuanto el cambio de uso de suelos en éstos ecosistemas se regula únicamente por el Plan de Uso de Suelos Nacional o Departamental, el único documento que intenta vislumbrar una camino en la gestión de éstos humedales es la denominada “Estrategia para la gestión integral de los humedales y sitios Ramsar en Bolivia” planteada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en 2017, pero es solo eso, un documento que sugiere lineamientos estratégicos que los distintos niveles de planificación del Estado deben considerar, sin que esto signifique restricciones o prohibiciones vinculantes sino más bien pautas para incorporar en el PDES, PTDIs departamentales o municipales y PGTCs de autonomías indígenas; aunque aun así éstos son muy importantes de trabajar, los cuales son: 1. Gestión Integral de los sistemas de vida, 2. Articulación y complementariedad, 3. Fortalecimiento de capacidades, 4. Gestión de recursos.
Condiciones habilitantes para superar estas barreras
Si se quiere llegar a cumplir con la meta 25 de las CND’s de Bolivia, se debe empezar como condición habilitante fundamental con una regulación de uso de éstos sitios establecida mediante Ley Nacional a manera de paraguas, con un mecanismo similar al del manejo de las Áreas Protegidas, para ello es prioritario “Generar orientaciones para la normativa nacional, regional, departamental y/o municipal de humedales, a partir de normas locales y experiencias exitosas de gestión de humedales” (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2017), tal como indica la Línea 1 del Eje 3 de la Estrategia Nacional.
Sin embargo, el contar con una Ley marco de regulación de actividades en sitios Ramsar, no es garantía de la conservación de estos sumideros de carbono, ya que junto a ello se deben de ejecutar acciones bajo este paraguas desde todos los niveles de Estado, requiriendo para ello sobre todo la coordinación inter e intrainstitucional en el cumplimiento de la Estrategia Nacional como segunda condición habilitante, esto se tiene que traducir en un ordenamiento territorial local que prioriza la viabilidad ambiental de estos humedales desde la concepción misma de los PTDI’s y que sean los gobiernos locales, los encargados de gestionarlos, disponiendo para ello recursos económicos y técnicos, que deberán ser habilitados de manera urgente por el nivel central del Estado, de ahí la razón de la coordinación al momento de definir el modelo de desarrollo productivo del país.
Este desarrollo, no tiene porque comprometer la conservación de los sitios Ramsar sino mas bien utilizarlos como un mecanismo de adaptación basada en ecosistemas y una importante contribución a la lucha mundial contra el cambio climático mediante las contribuciones nacionalmente determinadas de Bolivia.
Referencias
- Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2017). Estrategia para la gestión integral de los humedales y sitios Ramsar en Bolivia. In MMAyA.
- Oficina de Normas Internacionales y Asuntos Legales Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C. y la C. (UNESCO), & Las. (1987). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de aves acuáticas.
- Secretaría de la Convención de Ramsar. (2018). Perspectiva Mundial Sobre los Humedales: Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas. Conveción de Ramsar Sobre Los Humedales, 88.
- Vos, V. A., Gallegos, S. C., Czaplicki-Cabezas, S., & Peralta Rivero, C. (2020). Biodiversidad en Bolivia: Impactos e implicaciones de la apuesta por el agronegocio. Mundos Rurales - CIPCA, 15(1), 5–24.
[1] La Paz, 15 sep 2021 (EFE) versión digital.
[2] Oruro, 1 abr 2021 (EFE) 2021 versión digital.
[3] 26 may 2022 (NOMADAS) Revista digital
[4] 16 mar 2022 (REVISTA MONGABAY) revista digital
[5] Meta (25) NDCs Bolivia: Hasta 2030, se ha mantenido y conservado 16 millones ha de superficie de humedales designadas como Sitios Ramsar
[6] Annotated List of Wetlands of International Importance Bolivia (Plurinational State of), extraído del Sitio Oficial de RAMSAR.
[7] Un estudio realizado por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación de ONU Medio Ambiente, extendido para todos los sitios bajo la Convención, indica que existe una disminución en aproximadamente un 35% de las áreas de humedales naturales tanto marinos/costeros como continentales estudiadas entre 1970 y 2015, con una disminución en la extensión promedio de los humedales en todas las regiones, que varía del 12% (Oceanía) al 59% (América Latina). Mencionado en: Los humedales naturales han disminuido y los artificiales han aumentado, Perspectiva Mundial Sobre Los Humedales (2018), pág. 19.