Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Xylem Water Solutions España
Amiblu
EPG Salinas
Smagua
Terranova
s::can Iberia Sistemas de Medición
Baseform
Danfoss
Cibernos
Isle Utilities
Aganova
ISMedioambiente
Kurita - Fracta
Filtralite
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Global Omnium
Idrica
Elliot Cloud
Aqualia
Control Techniques
LACROIX
Netmore
Consorcio de Aguas de Asturias
ONGAWA
AZUD
AGENDA 21500
Red Control
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
GS Inima Environment
Almar Water Solutions
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroconta
ADECAGUA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TEDAGUA
Lama Sistemas de Filtrado
ABB
VisualNAcert
Minsait
Saleplas
Schneider Electric
MonoM by Grupo Álava
DATAKORUM
Elmasa Tecnología del Agua
ESAMUR
NTT DATA
FLOVAC
Blue Gold
UPM Water
AMPHOS 21
SCRATS
Vector Motor Control
Catalan Water Partnership
Ingeteam
Gestagua
Kamstrup
Innovyze, an Autodesk company
IIAMA
Fundación Botín
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
Fundación CONAMA
Likitech
AECID
ADASA
Saint Gobain PAM
HANNA instruments
Molecor
Bentley Systems
IAPsolutions
STF
ITC Dosing Pumps
ICEX España Exportación e Inversiones
UNOPS
Barmatec
NSI Mobile Water Solutions
TFS Grupo Amper
EMALSA
Fundación We Are Water
Rädlinger primus line GmbH
J. Huesa Water Technology
Sacyr Agua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Agencia Vasca del Agua
CAF
DAM-Aguas
Regaber
MOLEAER
Confederación Hidrográfica del Segura
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
Cajamar Innova
ECT2
TecnoConverting
ACCIONA
FENACORE

Se encuentra usted aquí

¿Funciona mi tratamiento primario?

Sobre el blog

Mauricio Gil
Socio fundador de HIDRIKA, empresa colombiana de gestión integral de ciclo de agua. Ingeniero, administrador y gestor de innovación con más de 20 años de experiencia en tratamiento de agua y gestión de proyectos hídricos en LATAM.
Minsait
  • ¿Funciona mi tratamiento primario?

Respuesta corta, si el agua de salida de su tratamiento primario, sea por filtración o decantación, está completamente clara, es decir con turbiedades por debajo de 20 NTU, felicidades, su sistema funciona perfectamente. 

En algunos casos, como en la industria alimentaria, el agua de salida de los procesos primarios mantiene un poco de color. Esto es aceptable y normal, por ejemplo, en el caso de la  de la industria de procesamiento de carnes, donde un sutil color rosa proveniente de coágulos de sangre  fuera del rango de tamaño considerado suspendido, permanecen sin remover por flotación, es decir son prácticamente solubles. El mismo caso ocurre con aquellas coloraciones verdosas provenientes de ácidos fúlvicos y húmicos de naturaleza biológica que son observados a la salida de sistemas de decantación primaria de aguas provenientes de sistemas de remoción tipo lagunas.

Pero, ¿qué pasa si mi sistema genera agua con turbiedad?, ahí podemos mejorar, porque es señal que su sistema no funciona adecuadamente.

¿Qué hacer?

Asegúrese que los sólidos que están saliendo de su sistema primario, causantes de la turbiedad, son removibles. ¿Cómo?, tome un poco de coagulante, y haga una prueba de jarras rápida con una botella plástica o envase. Es decir, agregue una gota de un agente coagulante (sulfato de aluminio, policloruro de aluminio, hidroxicloruro de aluminio, cloruro férrico, cloruro de aluminio, EPI/DNA, etcétera), que siendo de aproximadamente 0,05 ml de volumen en una muestra de 1000 litros equivaldría a unas 50 ppm y agite fuerte durante 30 segundos. Si observa "corte", es decir presencia de flóculos, su efluente primario tiene sólidos suspendidos que no están siendo removidos por su proceso, eso no es lo deseable. En caso de persistir la turbiedad en la prueba rápida, agregue otra gota y repita el proceso hasta observar corte. 

¿Porqué es importante que la salida de mi sistema primario sea lo más clara posible?, sencillo, por que esos sólidos suspendidos que no fueron removidos por mi sistema primario, deberán ser tratados por sistemas posteriores, por ejemplo tratamientos biológicos o terciarios. En el caso de tratamientos biológicos, la presencia de sólidos suspendidos, en especial grasas, reducen significativamente la eficiencia de los mismos aumentando los costos en energía (hasta un 70%) para los aerobios, y generando malos olores + colapso, en el caso de los anaeróbios. En sistemas de tratamiento terciario o de pulimiento, generarán taponamientos, colmatación, ensuciamiento y reducción completa o parcial de la eficiencia de filtros, membranas, resinas, desinfección, oxidación avanzada, etc.

En últimas, el tratamiento de agua consiste, en la mayoría de los casos, en la remoción de sólidos, desde los más grandes hasta los más chicos, a través de procesos secuenciales de acuerdo a su tamaño. El remover sólidos de tamaño mayor en etapas posteriores a las recomendadas, saldrá mucho más costoso en términos de insumos, energía y operación. Recuerde: en tratamiento de agua, el tamaño de las partículas a remover y el costo de hacerlo es inversamente proporcional y dicho costo crece exponencialmente con el tamaño.