Bentley Systems
Connecting Waterpeople
Danfoss
ESAMUR
VisualNAcert
Bentley Systems
Fundación We Are Water
Smagua
TecnoConverting
STF
Lama Sistemas de Filtrado
Aqualia
ITC Dosing Pumps
ACCIONA
Sacyr Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ISMedioambiente
UPM Water
J. Huesa Water Technology
FENACORE
Isle Utilities
UNOPS
Saleplas
Ingeteam
Gestagua
Consorcio de Aguas de Asturias
AMPHOS 21
ABB
AGENDA 21500
Confederación Hidrográfica del Segura
NTT DATA
EMALSA
Rädlinger primus line GmbH
Schneider Electric
Fundación Botín
Regaber
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
GS Inima Environment
Molecor
Terranova
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Fundación Biodiversidad
NSI Mobile Water Solutions
IIAMA
Cibernos
CAF
Amiblu
s::can Iberia Sistemas de Medición
Hidroconta
Agencia Vasca del Agua
MonoM by Grupo Álava
TFS Grupo Amper
Global Omnium
Vector Motor Control
Saint Gobain PAM
EPG Salinas
ECT2
Aganova
MOLEAER
FLOVAC
DATAKORUM
Catalan Water Partnership
HANNA instruments
DAM-Aguas
Elliot Cloud
ADECAGUA
Filtralite
Minsait
Fundación CONAMA
Likitech
AZUD
ADASA
Barmatec
Kurita - Fracta
Cajamar Innova
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Almar Water Solutions
Red Control
Idrica
Control Techniques
IAPsolutions
SCRATS
LABFERRER
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AECID
Innovyze, an Autodesk company
TEDAGUA
Blue Gold
ICEX España Exportación e Inversiones
Kamstrup
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Xylem Water Solutions España
Grupo Mejoras
Baseform
Elmasa Tecnología del Agua
Asociación de Ciencias Ambientales
LACROIX

Se encuentra usted aquí

¿Plantas estandarizadas? Merecemos más que eso: 3 consideraciones para que su planta sea única

Sobre el blog

Mauricio Gil
Socio fundador de HIDRIKA, empresa colombiana de gestión integral de ciclo de agua. Ingeniero, administrador y gestor de innovación con más de 20 años de experiencia en tratamiento de agua y gestión de proyectos hídricos en LATAM.
Minsait
  • ¿Plantas estandarizadas? Merecemos más que eso: 3 consideraciones que planta sea única

El tratamiento de agua es una vivencia personal, se experimenta día a día y debe ser enfocado de forma única a cada situación, sin estándares, con personalización. Suena tentador, para efectos de incremento de la eficiencia y en últimas de las utilidades, el pretender simplificar el proceso de tratamiento de agua a una serie de procesos modulares. ¿Por qué no? Conocemos el tipo de agua y lo que cada proceso hace. ¿Para qué inventar la rueda? Porque la cosa no es tan sencilla y hasta una rueda debe ser específica basada en varias consideraciones.

Existe una diferencia entre pretender diseñar una planta de tratamiento de agua ya sea potable, residual, de proceso o reúso, basado en años de experiencia o querer diseñarla con base en lo estándar. ¿Por qué? Porque la experiencia enseña, entre otras cosas, que cada agua a tratar es diferente dependiendo de cada caso y aplicación, todos los proyectos son diferentes, no existe lo estándar. Es cierto que podemos asumir, por ejemplo, que las características de un agua residual doméstica, en un principio son las mismas, pero asumir eso excluye varias consideraciones que un modelo estándar, no contempla y puede ser la diferencia entre el éxito o el fracaso. ¿Qué consideraciones hay que tomar? Las principales: ubicación, operación, robustez.

Pensemos en una planta de depuración de agua doméstica, ¿qué dice el estándar de una planta de tratamiento de agua de este tipo? Bombeo + tamiz + biológico + desinfección. Fácil, solo necesito dimensionar los procesos y estamos listos. No, he pasado por alto las consideraciones mencionadas y eso me va a afectar, veamos cómo.

Empecemos con el primero, ubicación. Trabajemos con las fuerzas de la naturaleza, en este caso la gravedad, disponibles en el área escogida. Ubicar la planta, de ser posible, en desnivel para aprovechar la gravedad, nos ahorrará bombeos, accesorios y energía. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que el manejo de sólidos removidos y evitar su trasiego a cotas altas. También las cotas de entrada a la planta son importantes, cuando la cota es muy baja, la operación es difícil y los costos de equipos de bombeo se incrementan. Finalmente, ¿tengo o es factible tener energía el sitio escogido?, ¿está cerca de usuarios que puedan percibir malos olores?, ¿cuál es el nivel freático si quiero enterrar tanques? La única forma de valorar esta consideración es visitando el sitio y retirarnos un momento del diagrama de flujo del proceso.

Segundo, operatividad. Solo quién ha pasado tiempo con operadores de planta sabe lo importante de conocer y valorar el aspecto operacional. Desde los espacios de acceso a bombas, tanques, válvulas, pasando por los tiempos de preparación de insumos, limpiezas y toma de datos. Por lo general, los diseñadores, con el fin de minimizar la inversión inicial, sacrifican operatividad de las plantas. Invertir en un sistema de bombeo automático para trasegar agua de A hacia B siempre será más costoso que invertir en un balde, pero a la larga el costo operativo será mucho menor en el caso del sistema de bombeo. Sea operador, piense como ellos y diseñe acorde a esta consideración.

Tercero, robustez. En algún momento, cada generador de agua tendrá una situación fuera de lo ordinario que la planta debe poder manejar sin colapsar. Considere ya sean diferencias en caudal, cambio en las características dadas o deseadas, incluso cambio en la legislación. La única manera de preparar la planta será investigar las etapas de generación, captación y vertimiento en cada caso en particular e incluir procesos que mitiguen el impacto, incluso un desvío bien ubicado puede ser crítico en un momento dado. Finalmente, parecerá obvio, pero los materiales para una planta de tratamiento de agua robusta no pueden ser comprados en un almacén o ferretería de hogar. Lo que se ahorre en dimensionamientos ajustados, se paga en mantenimientos periódicos, y a larga es más costoso. Bombas potentes diseñadas para cada aplicación, tuberías fuertes, accesorios que permitan cortes, desvíos, mantenimientos rápidos, accesos fáciles, repuestos accesibles. Como dicen las abuelas, “esperen lo mejor y prepárense para lo peor”.

Desde la escuela lo sabemos, sin agua moriríamos. Somos, en su mayoría, agua y necesitamos de su consumo constante para mantenernos con vida, no hay más agua en el ciclo que la que ha habido, hay y habrá. No hay una relación más personal que la que podemos tener el elemento que nos mantiene vivos a nosotros, y el ecosistema del planeta donde vivimos. Tratemos el agua de acorde a su importancia.