Las grasas y aceites constituyen uno de los contaminantes más fáciles de remover, aparentemente, y que al mismo tiempo tienen mayor impacto en la eficiencia de mi PTAR.
Las G y A afectan negativamente la transferencia de oxígeno del medio al agua, y del agua a los microorganismos encargados de oxidar la materia orgánica, es decir el metabolismo, principalmente de las bacterias aerobias. Por otro lado, disminuyen la velocidad de sedimentación, reduciendo la densidad del sólido a separar. Finalmente, puede, aglomerado con otro tipo de sólidos como papel, cabello y toallas, generar taponamientos en las líneas de agua (fatbergs) con los costos de mantenimiento y parada asociados.

Las G y A, forman una capa en la superficie de los cuerpos de agua, que impide la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua. También recubre la pared celular de las bacterias impidiendo la respiración y oxidación, reduciendo la eficiencia de los procesos secundarios hasta en un 70%, generando malos olores y desperdicio del aire suministrado al sistema, con los costos que eso implica.

También genera un sobrenadante de baja densidad compuesto de bacterias vivas y muertas, y grasa. El principal indicador microbiológico de la presencia de altos contenidos de grasa, generalmente por arriba de 30 ppm, en nuestro reactor biológico, es la presencia de la bacteria filamentosa Nocardia, una de 22 clases de éste tipo de bacterias, que reducen de forma significativa el tiempo de sedimentación generando arrastre de lodo en el clarificador secundario.

¿Cómo evitar problemas? Lo primero es conocer la cantidad de grasas y aceites presentes en nuestro sistema, y más importante aún, si está en estado libre o emulsionado. Para las G y A en estado libre, basta con incorporar en el diseño trampas de grasa diseñadas teniendo en cuenta el caudal del afluente y volumen de grasa calculando un área y profundidad adecuados para el manejo de ésta. Para las grasas y aceites emulsionados, es decir sólidos suspendidos de tipo coloidal, programas químicos duales de coagulante + floculante con separadores tipo DAF, CAF, IAF o programas biológicos de control a través de degradación, mejoran la remoción de este contaminante aumentando enormemente la eficiencia de mi PTAR.
