Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
MonoM by Grupo Álava
Molecor
AECID
Control Techniques
Hidroconta
Bentley Systems
Likitech
Sacyr Agua
Aganova
Fundación We Are Water
s::can Iberia Sistemas de Medición
Amiblu
J. Huesa Water Technology
Danfoss
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Cibernos
Barmatec
Minsait
ITC Dosing Pumps
FENACORE
Gestagua
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Fundación Botín
Innovyze, an Autodesk company
UPM Water
Smagua
Cajamar Innova
Xylem Water Solutions España
HANNA instruments
Elliot Cloud
Baseform
TEDAGUA
Red Control
TFS Grupo Amper
GS Inima Environment
NTT DATA
Lama Sistemas de Filtrado
TecnoConverting
Netmore
LABFERRER
Filtralite
ABB
IIAMA
MOLEAER
Kamstrup
Ingeteam
Fundación Biodiversidad
AMPHOS 21
ECT2
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Catalan Water Partnership
Blue Gold
SCRATS
Consorcio de Aguas de Asturias
LACROIX
Kurita - Fracta
Fundación CONAMA
ESAMUR
Schneider Electric
Saleplas
ACCIONA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Elmasa Tecnología del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
STF
VisualNAcert
DATAKORUM
Regaber
Asociación de Ciencias Ambientales
FLOVAC
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGENDA 21500
UNOPS
Confederación Hidrográfica del Segura
ADASA
DAM-Aguas
ADECAGUA
ISMedioambiente
ONGAWA
EMALSA
Isle Utilities
NSI Mobile Water Solutions
Agencia Vasca del Agua
EPG Salinas
Saint Gobain PAM
Vector Motor Control
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Terranova
IAPsolutions
AZUD
Global Omnium
Idrica
Aqualia

Se encuentra usted aquí

¿Qué tan mala es en realidad la grasa y el aceite en mi PTAR y cómo reducir su impacto?

Sobre el blog

Mauricio Gil
Socio fundador de HIDRIKA, empresa colombiana de gestión integral de ciclo de agua. Ingeniero, administrador y gestor de innovación con más de 20 años de experiencia en tratamiento de agua y gestión de proyectos hídricos en LATAM.
  • ¿Qué tan mala es realidad grasa y aceite mi PTAR y cómo reducir impacto?

Las grasas y aceites constituyen uno de los contaminantes más fáciles de remover, aparentemente, y que al mismo tiempo tienen mayor impacto en la eficiencia de mi PTAR.

Las G y A afectan negativamente la transferencia de oxígeno del medio al agua, y del agua a los microorganismos encargados de oxidar la materia orgánica, es decir el metabolismo, principalmente de las bacterias aerobias. Por otro lado, disminuyen la velocidad de sedimentación, reduciendo la densidad del sólido a separar. Finalmente, puede, aglomerado con otro tipo de sólidos como papel, cabello y toallas, generar taponamientos en las líneas de agua (fatbergs) con los costos de mantenimiento y parada asociados.

Las G y A, forman una capa en la superficie de los cuerpos de agua, que impide la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua. También recubre la pared celular de las bacterias impidiendo la respiración y oxidación, reduciendo la eficiencia de los procesos secundarios hasta en un 70%, generando malos olores y desperdicio del aire suministrado al sistema, con los costos que eso implica. 

También genera un sobrenadante de baja densidad compuesto de bacterias vivas y muertas, y grasa. El principal indicador microbiológico de la presencia de altos contenidos de grasa, generalmente por arriba de 30 ppm, en nuestro reactor biológico, es la presencia de la bacteria filamentosa Nocardia, una de 22 clases de éste tipo de bacterias, que reducen de forma significativa el tiempo de sedimentación generando arrastre de lodo en el clarificador secundario.

¿Cómo evitar problemas? Lo primero es conocer la cantidad de grasas y aceites presentes en nuestro sistema, y más importante aún, si está en estado libre o emulsionado. Para las G y A en estado libre, basta con incorporar en el diseño trampas de grasa diseñadas teniendo en cuenta el caudal del afluente y volumen de grasa calculando un área y profundidad adecuados para el manejo de ésta. Para las grasas y aceites emulsionados, es decir sólidos suspendidos de tipo coloidal, programas químicos duales de coagulante + floculante con separadores tipo DAF, CAF, IAF o programas biológicos de control a través de degradación, mejoran la remoción de este contaminante aumentando enormemente la eficiencia de mi PTAR.