Connecting Waterpeople
Minsait

Se encuentra usted aquí

Transformación digital del agua

Sobre el blog

Maurizio De Stefano
Licenciado en ingeniería industrial. Afincado en España desde hace 18 años , Maurizio De Stefano es un experto en Energía, Innovación, trasformación digital, profesor, consultor, asesor, nadador, apasionado, creativo, provocador, visionario.
  • Transformación digital agua

Las tecnologías de Internet de las cosas (IoT) como el análisis de datos, la computación en la nube, la inteligencia aumentada y blockchain, nos brindan nuevas capacidades para analizar, automatizar, corregir en tiempo real, predecir y minimizar los riesgos. Tienen el poder de ayudar a las empresas de agua y alcantarillado a enfrentar muchos de los desafíos a lo que se enfrentan, como extender la vida útil de los activos envejecidos, reducir fugas, ataques y otras anomalías en la red de distribución, mejorar la calidad del agua, niveles de servicio y confiabilidad del suministro. promover la conservación del agua o aumentar los ingresos a través de eficiencias operacionales.

Si bien hay un aumento de la adopción digital en el agua, el sector aún está a la cola de otras industrias en la integración de nuevas tecnologías inteligentes y trasformación digital.

La digitalización del agua ya no es un tema opcional y las nuevas tecnologías tienen el potencial de ofrecer resultados significativos también en el sector del agua.

El impacto real de la digitalización es vincular las nuevas tecnologías para re-imaginar los procesos de negocio y facilitar su adopción en toda la empresa

A medida que las capacidades tecnológicas avanzan, también aumenta nuestra capacidad de recopilar información de dispositivos remotos y correlacionar esa información entre diversos sistemas para ayudarnos a lograr control en tiempo casi real, o aprovechar la inteligencia aumentada para interpretar una variedad estructurada y cada vez más desestructurada, basada en texto o datos sensoriales.

El análisis cognitivo aumentara la capacidad de obtener valor procesable a partir de estos datos y ejecutar o automatizar la siguiente mejor acción basada en el análisis de datos predictivos y prescriptivos.

Sin dudas estos avances tecnológicos tendrán un gran impacto en los servicios públicos, pero diría que esa es la parte fácil.

Las empresas de servicios públicos pueden estar orgullosas de los servicios confiables que han brindado durante más de cien años, pero no ha cambiado mucho con el tiempo en términos de gestión operativas.

El impacto real de la digitalización es vincular las nuevas tecnologías para re-imaginar los procesos de negocio y facilitar su adopción en toda la empresa.

En un reciente estudio de IBM se destaca el hecho de que incluso en las principales organizaciones donde las funciones operativas centrales se están re-inventando, tanto la estrategia como la ejecución están con un cierto grado de retraso.

Otras empresas mientras están luchando para mantenerse al día, proteger su negocio y gestionar las demandas de talento que necesita la 'digitalización'.

Según mi punto de vista podemos identificar tres recomendaciones claves:

  1. En primer lugar diseñar una estrategia digital con un plan de acción y mantenerse firme.
  2. En segundo lugar, construir la base tecnológica asegurándose de tener los elementos básicos en su lugar para respaldar el crecimiento futuro.
  3. Tercero, enfocarse en los imperativos comerciales y comunicar los beneficios y amortizaciones rápidas para así vincular la inversión en digital a los resultados que respaldan la estrategia.

Con este enfoque nos permitirá impulsar la agenda digital en el agua en lugar de imponerla.

Por lo tanto lo difícil será buscar el impacto real de la digitalización en el sector del agua, será la reinvención de modelos comerciales, habilitados por la tecnología avanzada de hoy en día.

El sector del agua tienen la gran ventaja de poder usar lecciones aprendidas de otros sectores sobretodo Gas y Electricidad

Desde una perspectiva de digitalización, el sector de la energía es un gran ejemplo y referente. Hace más de 10 años, comenzaron con la implementación de medidores inteligentes. Hoy, más del 50 % de los hogares estadounidenses y europeos son "inteligentes".

Esas empresas de electricidad y gas empezaron a plantear la pregunta "¿cómo se obtiene el valor de ser 'inteligente'?" Las empresas de agua pueden beneficiarse de estas lecciones aprendidas y las mejores prácticas establecidas desde la implementación de esos dispositivos inteligentes hasta la obtención de beneficios.

También existe la posibilidad de dar saltos, ya que la tecnología ha evolucionado, los precios de los dispositivos inteligentes han disminuido y la funcionalidad ha aumentado.

El agua digital realmente trata de sentar las bases para que las utilities comiencen a aplicar el análisis de datos y las técnicas de inteligencia artificial a los problemas comerciales, por lo que representación virtual del sistema de agua permitirá una visión en tiempo casi real y monitoreo de calidad, eso puede tener un gran potencial resolver muchos de los desafíos que enfrenta la industria.

Hemos visto mejoras en los tiempos de respuesta al evento en un 20 %, incrementos en la reutilización del trabajo en un 25 %, reducciones del 15 % en el uso de energía en la red y otros beneficios en toda la cadena de valor, específicamente en el área de gestión de activos.

Durante la próxima década más o menos, preveo que todos los servicios públicos darán el paso para pasar del mantenimiento basado en el tiempo al mantenimiento basado en la condición, por lo que al adoptar la capacidad de comprender la edad efectiva de sus activos y pronosticar posibles fallas, los servicios públicos ser capaz de identificar y programar mejoras masivas en las actividades de mantenimiento de extensión de vida así como planear estratégicamente su reemplazo en su plan de activos a largo plazo.

Otra área de progreso habilitada por tecnologías será la IA cognitivas y realidad aumentadas. Ya podemos usar imágenes de video y reconocimiento de patrones para revisar y analizar imágenes. Si consideramos el área de administración de activos, la capacidad de procesar imágenes capturadas durante un proceso de inspección normal permite la identificación rápida de anomalías y defectos al hacer coincidir patrones con imágenes que se analizaron y clasificaron previamente. Eso nos permitirá identificar cientos o miles de modelos de defectos y crear aquellos que utilizan tecnologías cognitivas que han sido capacitadas por expertos humanos.

Las empresas de servicios públicos de agua y las ciudades están buscando formas de ser más resistentes

Es realmente interesante la aplicación en la detección de fugas, gestión de la calidad del agua y evaluación de activos. Estamos en una posición mucho mejor para comprender los requisitos de conservación en tiempos de sequía gracias a modelos precisos de modelado de recursos de aguas subterráneas o hábitos de conservación.

Por último, y no menos importante es el ayuda que la tecnología nos puede ofrecer en la preparación para desastres que está en aumento en términos de enfoque crítico. Vivimos en un momento de inundaciones y sequías cada vez más frecuentes y severas, y como tales, las empresas de servicios públicos de agua y las ciudades están buscando formas de ser más resistentes.

Las pérdidas debidas a desastres naturales y provocados por el hombre, incluidas las inundaciones, las tormentas y los impactos del cambio climático, están aumentando y, en promedio, cuestan a los gobiernos más de $ 300 mil millones de USD en el mundo cada año.

Obviamente la introducción de estas tecnologías como comentábamos será gradual porque existen todavía barreras que tenemos que superar para acelerar la plena integración digital.

La barrera más importante para la adopción de tecnologías digitales en el agua es la paradoja del valor real del agua, lo que quiere decir que, aunque el agua es un elemento esencial de la vida, pero no se aprecia su valor en el mercado. El agua se considera un producto básico y en muchos lugares un "derecho".

Por esa razón, las decisiones de inversión fundamentales no se financian año tras año, lo que contribuye al envejecimiento de la infraestructura y las nuevas ideas sobre la digitalización se consideran un lujo o requieren un reembolso inmediato para poder para obtener la aprobación para la implementación.

Además, la naturaleza fragmentada de la cadena de valor de la cadena de valor del servicio público de agua y saneamiento toma decisiones, restringe los fondos de fondos y estrangula los Business Case. Parte de esto proviene de regulaciones que, tradicionalmente, son barreras para la innovación. Otros interesados, como empleados y técnicos y / o sindicalización, son naturalmente resistentes al cambio. Pero la mayoría de los interesados, incluidos los reguladores, los empleados de servicios públicos y las comunidades a las que sirven, empiezan a comprender los beneficios de la digitalización, hay tanto que habrá que cambiar para adoptar verdaderamente estas tecnologías, y estamos solo al principio en el camino pero los efectos serán increíbles.

Unos de los efectos más interesante es la transformaciones del consumidor en el consumidor "digital"

La transformación digital tendrá un gran impacto en los consumidores y creo que es muy importante asegurar que con cualquier cambio sea acompañado de una estrategia de comunicación para llevar todos los interesados ​​"digitales", incluidos los consumidores, los empleados, los reguladores, los actores del ecosistema, etc. Los efectos de la transformación digital. Por otro lado, sugeriría que el consumidor digital en realidad está impulsando el cambio en cierto grado en lugar de actuar como receptor de él.

La barrera más importante para la adopción de tecnologías digitales en el agua es la paradoja del valor real del agua

Las expectativas del cliente en torno a la sostenibilidad están impulsando cambios de comportamiento en las prácticas de servicios tradicionales, y este concepto de consumidores como prosumidores es ampliamente aplicable al agua. Algunos consumidores ya participan en la conservación y reutilización del agua como prosumidores, y podrán hacerlo cada vez más a medida que los servicios públicos digitalicen, tomando decisiones más inteligentes sobre cómo usan y reutilizan su agua. Al mismo tiempo, los consumidores también están generando innovaciones.

Otra gran trasformación será la tecnología blockchain y su potencial para aumentar la confianza mediante la creación de cadenas de suministro transparentes o el comercio de derechos de agua en los mercados del agua.

Hay una gran esperanza para blockchain. Un área donde creo que podría ser interesante es abordar el problema de la sequía. Pensamos en el potencial de los créditos blockchain para probar medidas de eficiencia. Si los servicios públicos pudieran demostrar que son más eficientes, podrían obtener créditos blockchain y esto podría crear un mercado con el cambio de las situaciones de agua y sequía que podría afectar el cambio real en los comportamientos, porque habrá una recompensa monetaria por ser más eficiente.

Otros casos de uso más avanzados incluyen, ciberseguridad, comercio de derechos de agua, contratos y acuerdos inteligentes, comercio entre iguales y aumento de capital.

Tenemos que tener presente que la introducción de todas esta tecnología en el mundo del agua abre la puerta a elementos como el ciber terrorismo y la importancia de este recursos nos haces extremamente vulnerable.

Históricamente, los sistemas de control de servicios de agua no se diseñaron teniendo en cuenta la seguridad, y aunque esto por sí solo no los hace vulnerables, se deben tener en cuenta al digitalizar un sistema existente con herramientas y aplicaciones antiguas. Las intrusiones en la red también han sido una preocupación para las empresas de servicios públicos, debido a que han tenido procesos durante muchos años en torno a la protección de la información de identificación personal, y eso es algo de lo que no se debe preocupar. Cada vez más, existen amenazas en torno a los sistemas de control crítico, especialmente aquellos que controlan los flujos de agua, por lo que los trabajos de tratamiento y las represas se presentan de inmediato como amenazas de seguridad y protección.

Estamos al principio de un cambio increíble

Conclusión

Cuando comienzas a hablar sobre nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la nube, IOT, realidad aumentada desde el punto de vista de una utilities de agua, muchas de estas siguen siendo para ellos solo informes todavía sobre papel, por lo que hay un largo camino por recorrer.

No puede ser solo una empresa tecnológica quien va a entrar y digitalizar una Utilities, se necesita un ecosistema completo y un plan estratégico claro.

Me preocupa lo que sucederá si no nos movemos lo suficientemente rápido. La tríada agua, energía y alimentos es crítica, a nuestro ritmo actual de crecimiento y consumo, la escasez de agua tiene el potencial de paralizar las cadenas de suministro de alimentos y energía y detener el crecimiento económico. Estamos al principio de un cambio increíble, así que trabajemos juntos para generar un cambio real en este mundo.

La redacción recomienda

27/08/2019 · Digitalización · 255 32

III Edición Industria 4.0 Forum: ponencia Maurizio De Stefano, Minsait by Indra