Innovyze, an Autodesk company
Connecting Waterpeople
Aganova
ESAMUR
UNOPS
s::can Iberia Sistemas de Medición
Fundación We Are Water
Global Omnium
Isle Utilities
Hidroconta
Control Techniques
TFS Grupo Amper
Elliot Cloud
Netmore
Saint Gobain PAM
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Red Control
Fundación Botín
Amiblu
Blue Gold
AMPHOS 21
ADASA
EPG Salinas
ACCIONA
UPM Water
Consorcio de Aguas de Asturias
AGENDA 21500
Gestagua
LACROIX
Almar Water Solutions
MOLEAER
SCRATS
Idrica
Minsait
Asociación de Ciencias Ambientales
Aqualia
VisualNAcert
AECID
GS Inima Environment
ITC Dosing Pumps
Bentley Systems
Cajamar Innova
Kurita - Fracta
Grupo Mejoras
Smagua
ISMedioambiente
IAPsolutions
DAM-Aguas
Catalan Water Partnership
ICEX España Exportación e Inversiones
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
Xylem Water Solutions España
ONGAWA
Elmasa Tecnología del Agua
J. Huesa Water Technology
AZUD
Barmatec
FLOVAC
Molecor
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
NTT DATA
FENACORE
Terranova
HANNA instruments
Danfoss
Innovyze, an Autodesk company
Likitech
Lama Sistemas de Filtrado
Baseform
ABB
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
Fundación Biodiversidad
CAF
Filtralite
DATAKORUM
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Montrose Environmental Group
TecnoConverting
NSI Mobile Water Solutions
EMALSA
Cibernos
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Kamstrup
TEDAGUA
Schneider Electric
Agencia Vasca del Agua
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
IIAMA
Confederación Hidrográfica del Segura
ADECAGUA
Ingeteam
Regaber
Saleplas
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
STF

Se encuentra usted aquí

Tecnología para una mejor regulación de los servicios de saneamiento

  • Tecnología mejor regulación servicios saneamiento

Sobre el blog

Mauro Gutiérrez
Presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) del Perú.

El Perú es un país muy diverso geográficamente, debido a sus tres regiones con características muy particulares y distintas que dificultan el acceso de las redes de servicios a muchos lugares, especialmente en las zonas rurales, complejizando la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), como organismo regulador, ha experimentado un gran cambio en sus competencias, tras la publicación del Decreto Legislativo N.º 1280, en el año 2016, por el cual pasó de regular a cincuenta empresas del ámbito urbano –que contaban con 798 pozos de agua, 142 y 172 plantas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales, respectivamente–, a más de 25 mil prestadores a nivel nacional, tanto del ámbito urbano como rural.

Por otro lado, tenemos que el 9% de la población peruana no tiene acceso a agua potable y el 26% no cuenta con alcantarillado, siendo que las brechas de inversión de largo plazo en este sector se estiman en 6.216 y 18.344 millones de dólares en agua y alcantarillado, respectivamente.

Este escenario muestra que existe una necesidad de mejorar la cobertura y la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado. Para lograr esos objetivos, debemos buscar soluciones innovadoras y encontrar apoyo en la tecnología.

Tecnología y fiscalización de la calidad del agua

Actualmente, se ha implementado un sistema de monitoreo remoto de la continuidad del agua en la región San Martín, a través de equipos que registran la presión del agua en las tuberías de forma constante, lo que permite conocer las horas del servicio continuo. Asimismo, y de manera conjunta con la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), se implementó un sistema de monitoreo remoto y en tiempo real de los niveles de cloro residual, alcalinidad y temperatura de agua de reservorios de los prestadores en el ámbito de pequeñas ciudades de las regiones de Cusco y Cajamarca. Ambos sistemas buscan mejorar la calidad del agua, ya que esta tiene un impacto directo en la salud de las personas.

La Sunass ha incorporado el uso de tecnologías y ha visto por conveniente convertir los sistemas operativos en sistemas inteligentes 

Con esta tecnología, la Sunass logra realizar un monitoreo permanente y de alta frecuencia; además, obtiene información en tiempo real, con bajos costos de operación y mantenimiento; lo que nos permite actuar inmediatamente ante alguna alerta, comunicando a los prestadores para que tomen acciones correctivas en beneficio del usuario.

Estos sistemas de monitoreo remoto estarán orientados a los espacios de alto impacto social como las zonas cercanas a hospitales, postas, colegios y comisarías.

La Sunass no solo ha incorporado el uso de las tecnologías para lograr estos objetivos, sino que ha visto por conveniente convertir los sistemas operativos actuales en sistemas inteligentes; por lo cual está incluyendo en sus planes de inversión el financiamiento para la implementación de estos sistemas.

Más cerca de los usuarios

La Sunass tiene como eje principal de su trabajo la mejora de las condiciones del servicio de agua potable y alcantarillado de los usuarios a nivel nacional; es así como ha implementado mecanismos tecnológicos que ayuden a conseguir este objetivo. A fin de orientar al usuario y sensibilizarlo sobre el uso responsable de su servicio, se tiene un aplicativo que le permite calcular el costo de un determinado volumen de consumo, la ubicación de su consumo en relación con el promedio de la población de su zona de vivienda, así como el cálculo económico en términos de gasto adicional o ahorro, ello en función a sus prácticas del uso del agua y sus instalaciones sanitarias.

La historia nos muestra que el acceso al agua en la difícil geografía de Perú siempre ha sido un reto, que los antiguos peruanos lo enfrentaron con tecnología ancestral para sembrar, cosechar y transportar el agua a lugares inimaginables. Hoy, sigue siendo un reto y la tecnología sigue siendo una aliada.

Redacción iAgua