La economía ecológica propone un nuevo paradigma relacional entre el sistema económico y el ecológico, transformándose en una disciplina que reúne conocimientos de la ecología, economía, termodinámica y ética, entre otras (Costanza, 2016; Daly, 2014). En otras palabras es un subsistema del sistema: la esfera económica es un subsistema de la biosfera. De uno u otra forma, se encarga de la gestión de la sustentabilidad para comprender el funcionamiento de una sociedad con su sistema económico y sus recursos naturales.
Como lo describe Herman Daly (2014), los grandes desafíos de la economía ecológica son (a) la irreversibilidad cero, es decir, lograr que las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles sean nulos; (b) la recolección sostenible, para que la tasa de recolección de recursos renovables sea igual a la de regeneración natural de estos recursos; (c) el vaciado sostenible, en donde la tasa de extracción sea igual a la tasa de creación de sustitutos no renovables; (d) la emisión sostenible, es decir, emisión cero de residuos no biodegradables y una tasa excreción de desechos igual a la capacidad natural de asimilación del ecosistema; (e) la selección sostenible de tecnología, o sea, favorecer el desarrollo de tecnologías capaces de aumentar la productividad de los recursos, en vez de aquellas que aumentan la extracción y (f) el principio de precaución, es decir, el desarrollo de una actitud vigilante y precavida, frente a cualquiera intervención que pudiera conllevar al daño ambiental. Consideramos que estos ejes podrían iluminar la meta de toda educación ambiental y económica.
Pero, ¿cómo se puede relacionar este concepto con el recurso agua?
La economía ecológica puede proporcionar una metodología para la gestión integral de las aguas. Las herramientas de economía ecológica como ACV, Huella Ecológica Corporativa y las externalidades, pueden ayudar a valorar la sostenibilidad del recurso agua desde su etapa de diseño hasta su explotación. Tal como es el caso de las aguas sulfurosas en una refinería del petróleo (Lobelles Sardiñas; López Bastida; Pedraza Gárciga & Peralta Suárez; 2016).
La economía ecológica es medio que permite analizar el contexto de impacto ambiental sobre el recurso agua de una manera más amplia, es decir, analizar los ecosistemas en relación con el desarrollo de la actividad económica, con ayuda de una nueva dimensión: la biofísica. La economía ecológica, presenta las herramientas metodológicas y conceptuales para dar respuesta a las relaciones de causalidad de los fenómenos que surgen de la interacción del hombre y la naturaleza. Un ejemplo, es el impacto en la camaronicultura, explicado desde los fundamentos de la economía ecológica (Rojas Rodríguez & Salazar Solano, 2017).
Recomiendo leer, la ponencia escrita por Naredo (2011), quien resalta con un buen ejemplo la intervención de la economía ecológica en el recurso agua con objeto de orientar de modo eficiente y «sostenible» la gestión del agua en un territorio. La economía ecológica empezaría por recabar información acerca del ciclo hidrológico y de los habitantes de ese territorio, para extraer después las recomendaciones oportunas sobre los derechos de propiedad y la normativa de uso del recurso, que afectarán a la parte del mismo sujeta a venta o facturación y a los precios, tasas, cánones o multas que se hayan de cobrar por el uso y deterioro del recurso (p.234)
Reflexión final
La economía ecológica, representa un paradigma holístico para resolver los problemas de la distribución de la asignación y distribución del agua con equidad social. Se sugiere incorporar el paradigma de la economía ecológica en el análisis del agua como un bien escaso.
La economía ecológica proporciona un marco flexible para abordar con una perspectiva interdisciplinaria, los desafíos de investigación surgidos de la incesante interacción de los seres humanos con la naturaleza.
El objetivo de la economía ecológica es la vida y muchos Estados no le llaman la atención porque no le permite producir cada vez más con la finalidad de aumentar las ganacias.
Referencias
- Cuadra Martínez, D: Véliz Vergara, D; Sandoval Díaz, J; Castro, P. (2017). Aportes a la economía ecológica: Una revisión de estudios latinoamericanos sobre subjetividades medioambientales. Revista Psicoperspectivas. Individuo y sociedad 16(2). Disponible: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=ed4a01c7-2cf5-4b84-8312-4db10410c34d%40sessionmgr4009. [Consulta: 2018, Julio 10]
- Costanza, R., Howarth, R., Kubiszewski, I., Liu, S., Ma, C., Plumecocq, G., Stern, D. (2016). Influential publications in ecological economics revisited. Ecological Economics, 123, 68-76
- Daly, H. (2014). From uneconomic growth to a steady-state economy: Advances. Ecological economics. Northampton, UK: Edward Elga
- Lobelles Sardiñas, G.; López Bastida, E. ; Pedraza Gárciga, J.; & Peralta Suárez,L (2016). Metodologia con enfoque de economía ecológica para la gestión de aguas sulfurosas en una refinería de petróleo. Revista Centro Azúcar. V.43. Editorial Feijóo. pp 50-62. Disponible: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=8f75590b...
- Rojas Rodríguez, I & Salazar Solano, V. (2017). La acuicultura frente a los impactos de la actividad agrícola en la calidad de los servicios ambientales de la cuenca del río mayo. Una propuesta para su abordaje desde la economía ecológica. Disponible: https://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=db7eb6bb-9753-426b-879f-7bdfda8ba28c%40sessionmgr4009 [Consulta: 2018, Julio 10]
- Naredo, J (1992). Fundamentos de la economía ecológica. Ponencia presentada al IV Congreso Nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla. Disponible: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/34190019/Naredo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1531247765&Signature=hs%2FYYCF7sut8YLzt3CA7obmXhSs%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DFundamentos_de_la_economia_ecologica.pdf [Consulta: 2018, Julio 10]